Mostrando entradas con la etiqueta prensa escrita. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta prensa escrita. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de mayo de 2016

Recursos de información en la red: La Hemeroteca del Proyecto Carmesí.

Buscando información sobre prensa murciana, me he encontrado con el proyecto Carmesí (Catálogo de Archivos de la Región de Murcia en la Sociedad de la Información), de difusión y conservación del patrimonio documental de la Región, a través del que se han escaneado numerosos documentos, accesibles desde el portal. La última vez que oí hablar de él fue hace un par de años, y me he llevado una sorpresa al encontrarme entre los documentos digitalizados, la Hemeroteca del Proyecto Carmesí. Se trata de un amplio fondo, compuesto por más de 250.000 documentos de muchos de los periódicos que han existido a lo largo del tiempo en la Región.
Página de inicio de la Hemeroteca
La página de inicio de la Hemeroteca es sencilla, permitiendo una búsqueda por año (desde 1786 hasta 1988), lugar de publicación, título del periódico o fondo.
En la parte superior de la página, es posible realizar una búsqueda por texto libre en el propio texto de la noticia o en otros campos, como editor o impresor, e incluso combinar varias de estas opciones.
Además, hay otra opción de "búsqueda cronológica" (última pestaña del buscador).
Los resultados pueden ser por páginas o por documentos completos. Por ejemplo, el único ejemplar de El Cantón de Murcia arroja 8 resultados, que se corresponden con las 8 páginas del periódico, del que sólo se tiene un ejemplar. Por el contrario El Lorquino, sólo tiene un resultado, que comprende sus 8 páginas en un único documento.
Lo interesante de este recurso, de acceso libre y gratuito, es la cantidad de información disponible, pero también la posibilidad de analizar el documento, pues "en versión original" pues se cuenta no sólo con la transcripción, si no con la imagen digitalizada, facilitando el estudio de otras características de los periódicos, como tipografías, organización de imágenes y textos en la página, etc. También se puede analizar desde el punto de vista publicitario, ¿cómo se anunciaban las empresas? 
Este no es el único recurso relacionado con la prensa murciana. Tenemos otro recurso de información bastante desconocido y, sin embargo, muy interesante, Región de Murcia digital. Entre las numerosas secciones con que cuenta, Historia de la prensa en la Región de Murcia muestra brevemente la evolución de la prensa en la Región, poniendo el foco de atención en algunos pueblos, como Abarán o Caravaca de la Cruz. Un montón de información disponible esperando ser aprovechada :D

miércoles, 17 de diciembre de 2014

#CanonAEDE y #GoogleNews: ¿sólo un problema de tecnología y dinero?

Desde ayer Google News no ofrece su servicio de agregación de noticias de diarios españoles. El motivo que la empresa americana alega es su incapacidad para hacer frente al llamado canon AEDE o tasa Google, aplicado en este caso de artículos de la prensa escrita como resultado de una modificación de la ley derecho de la propiedad intelectual española.
Por medio de este canon, Google News y otros agregadores de noticias, obligatoriamente, deberían pagar un cantidad por mostrar títulos, primeras líneas del texto e imágenes de noticias relacionadas con la actualidad informativa. Para entender en qué momento nos encontramos, es necesario saber cómo funcionaba Google News:
Portada de Google News, imagen capturada 11 de diciembre de 2014
Como se aprecia en la imagen, Google News permitía a cualquier usuario acceder al resumen de información  de actualidad de un conjunto de periódicos nacionales e internacionales. El lector podía personalizar algunas opciones, seleccionando áreas de interés, ámbito geográfico y modo de presentación.
Por otro lado, ser indexado por Google News era opcional. Esto es, sólo los diarios que voluntariamente se daban de alta en el servicio, mostraban sus noticias. En cualquier caso, para acceder a la información completa, se enlazaba a la fuente original.
Esta confrontación entre editores y Google no es nueva y ha sido objeto de polémica en otros países, como Francia, Alemania, Brasil y Bélgica, tal como se indicaba hace unos días en xataca.com. Sin embargo, España es el primer país que queda sin servicio.
Dejando para otra discusión las ganancias de Google por esta actividad, el impago de unos impuestos adecuados (al que no se ha puesto remedio) y el tráfico generado hacia los diarios, lo cierto es que los periódicos que forman AEDE, siguen la estela de muchas editoriales de libros: perpetuar un sistema tradicional que lastra el derecho de acceso a la información y perjudica a los usuarios.
Se dice en la última modificación de la Ley de Propiedad Intelectual que "el desarrollo de las nuevas tecnologías digitales de la información y de las redes informáticas descentralizadas han tenido un impacto extraordinario sobre los derechos de propiedad intelectual". Y es cierto, nadie debería sorprenderse de la reacción de oposición de muchas empresas a esta innovación, ya que supone un cambio de reglas que les hace perder el control del negocio.
Conviene recordar, por tanto, algunas cuestiones:

La Marea, una opción periodista en el ámbito español
  • Como ocurre con los libros, mostrar un título y unas líneas (a modo de resumen) es necesario como punto de acceso al contenido original para captar la atención del lector. Ello no implica, creo, pasar por encima de unos derechos de propiedad intelectual. Llevado al absurdo, sería exigir un pago a los libreros por mostrar los resúmenes de los libros que venden;
  • Internet está modificando las opciones de acceso a la información para todos. En el caso de los diarios impresos, nunca antes existieron tantos canales de distribución de noticias: páginas de  periódicos, buscadores (no todo es Google), redes sociales, quioscos digitales y agregadores de noticias. Muchos de los periódicos con tradición impresa demoraron la adaptación al mundo digital, que cambia rápidamente. Reunir a todas las partes implicadas (periódicos, servicios de noticias, documentalistas, PERIODISTAS, y LECTORES) para definir las condiciones del juego quizá hubiera sido más productivo y realista. En una publicación en la que actualmente estamos trabajando, sobre web 2.0. en diarios internacionales, se apunta a cierta falta de adaptación a esta nueva realidad tecnológica y social;
  • Acabar con las prácticas monopolísticas y de lobby debe ser un objetivo de todos los gobiernos, por la situación de dependencia que genera, más en usuarios que en las empresas. El pez más grande (Google) empezaba a devorar a los que han sido los únicos reyes del mambo por mucho tiempo (grandes grupos mediáticos). ¿Quiénes han perdido más? Los lectores finales;
  • Los derechos de propiedad intelectual no son realistas ni justos. A estas alturas nadie duda de la obligación de pagar por el trabajo hecho. Eso lo defendemos todos los trabajadores. Ahora bien, ¿qué cantidad?, ¿cuántas veces? (4, en el caso de las bibliotecas), ¿en qué situaciones? ¿a quién? ¿No será que sobran intermediarios? ¿No será que el dinero no se distribuye adecuadamente en la cadena de producción de la información? 
En definitiva, el escenario mediático nacional e internacional aún está por definir. Los últimos años han sido caóticos y desastrosos, sobre todo para los profesionales de la información. Si en la "época de bonanza" surgieron muchos diarios, con esta "crisis", documentalistas y periodistas han sido despedidos como forma de reducir los costes fijos en las empresas. Esto ha dado lugar a una especie de tabloide uniforme, donde se repite una y otra vez la misma información, la difundida por las agencias de prensa y sectores de interés. En este estado, ¿a quién le interesa comprar (en línea o en papel) estos periódicos? Mientras, surgen otras iniciativas a nivel nacional, como La Marea o eldiario.es, con información original, contrastada y de interés. Como señalaba Díaz Nosty, no es sólo una crisis por el desarrollo tecnológico, es también una falta de credibilidad y fiabilidad. Con el cierre de Google News, no parece que se vaya a solucionar este problema

ENLACES CONSULTADOS:

jueves, 10 de noviembre de 2011

Gramática de Casos: Documentación de Medios de Comunicación (II)

Gramática de Casos:
Documentación de Medios de Comunicación (II)


(en proceso...)


Debo confesarlo... ¡sí! no sabía hacer un análisis de contenido de un artículo de prensa escrita. Como lo estáis leyendo, después de una diplomatura, una licenciatura, y 1 año de beca documentación de prensa, me he dado cuenta de lo que aún me quedaba por aprender!


¿Habéis oído hablar de la gramática de casos?
Fue formulada por Fillmore en 1.968 y consiste en el análisis de cualquier oración más allá del punto de vista estrictamente morfológico, teniendo en cuenta las relaciones sintáctico-semánticas entre los distintos elementos que la componen. 


A cada uno de los tipos de elementos posibles de una oración, los llama "casos", y los considera universales, en el sentido de que pueden ser aplicados en toda situación (GARCÍA-HERNÁNDEZ, B., 1.986): 

  • Agentivo -> el «caso» del ser animado instigador de la acción.
  • Instrumental -> el «caso» de la fuerza o del ser inanimado que tiene una relación causal con la  producción de la  acción.
  • Dativo -> el «caso» del ser animado afectado por la acción.
  • Factitivo -> el «caso» del objeto o ser resultante de la acción.
  • Locativo -> el «caso» que indica la situación u orientación espacial de la  acción.
  • Objetivo -> el «caso» más neutro, viene a ser el objeto afectado por la  acción.
Estos casos, que son referenciales (es decir, hacen referencia a algo) identifican  seres, cosas,  hechos  y situaciones  extralingüísticas,  comunes
a  la  experiencia  humana,  de  ahí  su  pretendida  universalidad (GARCÍA-HERNÁNDEZ, B., 1.986)


En caso de nuestra Ciencia, la Documentación, y más concretamente, la Documentación periodística, puede aplicarse a los artículos de prensa (crónicas, noticias, reportajes, básicamente) y consiste en la identificación de una serie de "casos" (los de Fillmore y unos cuantos más) que permiten extraer, en lenguaje natural, el contenido esencial de un artículo:

Derechos de autoría