Mostrando entradas con la etiqueta preservación digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta preservación digital. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de noviembre de 2025

¿Estamos usando PDF/A correctamente?

Distintas versiones de PDF/A, distintos resultados

En iPRESS 2025, Peter Wyatt defendía la necesidad de abandonar PDF/A-1 como formato de preservación, por obsoleto. Específicamente, según recoge Potter, Wyatt indicaba que esta versión prohíbe la transparencia, las sombras paralelas y el JPEG2000 y su uso simplifica el contenido y distorsiona su autenticidad.

Este autor reivindicaba la necesidad de utilizar PDF/A-4 (ISO 19005-4:2020), basado en PDF 2.0, que integra accesibilidad, archivos incrustados y modelos de metadatos más completos.

En otras palabras, aboga por utilizar esta última versión, básicamente por ser la más preparada para la gestión de la preservación digital en las organizaciones. Así, entre otras cuestiones, elimina la necesidad de embeber esquemas de metadatos en los propios ficheros PDF/A y pasa a recomendarlo, aunque no necesariamente de forma embebida, la gestión de los metadatos y de sus esquemas puede ser externa o agruparlos en portfolios.

Claro, que una cosa son los esquemas de metadatos, y otra los metadatos en sí, ¿cómo pueden aparecer?

Tres formas de gestionar los metadatos asociados con ficheros

En general, como se recoge en Preservación digital: una visión desde la Gestión de la Información, podemos encontrarlos de tres maneras distintas:

  • Incrustados en el propio recurso al que se refieren. Por ejemplo, en formatos de fichero que soporten encabezamientos descriptivos o encapsulado de ficheros. El uso de formatos de encapsulado estandarizados es tendencia en la preservación digital del material audiovisual, debido a su capacidad para manejar las relaciones entre los ficheros. Estos formatos de encapsulado también permiten mantener toda la información primaria de un fichero dentro del objeto digital (Bradley et al., 2020, p. 25).
  • Separados del recurso y almacenados en una base de datos, repositorio, etc., habitualmente con un identificador único que asegura que esos metadatos se refieren a dicho recurso;
  • Separados pero vinculados al recurso, por ejemplo, dentro de una estructura de repositorio.

En este sentido, ¿estamos haciendo un uso correcto de PDF/A? Para Wyatt y Potter, la respuesta es clara, si seguimos generando documentos con la versión de formato PDF/A-1, NO. ¿Qué estamos haciendo en nuestras instituciones de la memoria?

Fuentes

lunes, 29 de noviembre de 2021

Comunicación a congreso en ISKO: "Identificación y validación de formatos se ficheros orientada a la preservación digital de documentos: de TIKA a DROID"

Recientemente, he participado en el V Congresso ISKO Espanha-Portugal (15.º ISKO España), celebrado en Lisboa, 25 e 26 de novembro de 2021.

En esta ocasión, la comunicación que llevé, que viene a recoger parte del trabajo que se realiza en el servicio de preservación digital de Odilo, llevaba por título "Identificación y validación de formatos se ficheros orientada a la preservación digital de documentos:  de TIKA a DROID"

Con una rapidez sorprendente por parte de la organización, ya están disponibles las actas del Congreso en el siguiente enlace: http://hdl.handle.net/10451/50067

jueves, 10 de enero de 2019

Vídeo de la comunicación "El servicio de preservación digital como garantía de control de los riesgos asociados a la documentación de archivo. El caso de Odilo Preserver"

Momento de la presentación
Hace un par de meses presenté la comunicación "El servicio de preservación digital como garantía de control de los riesgos asociados a la documentación de archivo. El caso de Odilo Preserver" en el VII Seminario Hispano-Brasileño de Investigación en Información, Documentación y Sociedad (7shb).

La televisión de la Universidad de Murcia ya ha subido el vídeo de la presentación: https://tv.um.es/video?id=125541

Derechos de autoría