Mostrando entradas con la etiqueta web semántica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta web semántica. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de mayo de 2016

Webinar: Modelado y publicación de los vocabularios controlados del proyecto UNESKOS

Logo de DCMI
La comunidad Dublin Core Metadata Initiative (DCMI) y ASIS&T organizan el webinar Modelado y publicación de los vocabularios controlados del proyecto UNESKOS, presentado por el profesor (y Director de mi tesis) Juan Antonio Pastor Sánchez.
En este webinar se presentan los procesos de modelado y publicación de los vocabularios del proyecto UNESKOS aplicando tecnologías de la Web Semántica. Más específicamente, los vocabularios representados son el Tesauro de la UNESCO y la Nomenclatura de Ciencia y Tecnología. Ambos vocabularios están publicados como conjuntos de datos RDF con una estructura para facilitar su consulta y reutilización según los principios Linked Open Data. También se muestra como se ha aplicado la norma ISO-25964 para representar el tesauro de la UNESCO utilizando conjuntamente SKOS y la ontología ISO-THES. Asímismo se analizarán las soluciones tecnológicas empleadas para el proceso de publicación y consulta de ambos vocabularios.
  • Fecha: Miércoles, 18 de mayo de 2016
  • Hora: 16'00 horas (en España). Para consultar a qué hora se celebra en otro país, puede consultarse este enlace
  • Lugar: Online
  • Inscripción: Gratuita, a través de este enlace
  • Más información: DCMI
La presentación y grabación de este webinar está disponible en los siguientes enlaces: presentación / vídeo del webinar.

domingo, 22 de noviembre de 2015

Comunicación: #Metadatos en noticias: análisis para representación de contenidos en periódicos

Metadatos en noticias: un análisis internacional para la representación de contenidos en periódicos
Portada de la presentación de la comunicación
Este fin de semana se ha celebrado en Murcia el II Congreso ISKO España-Portugal / XII Congreso ISKO-España, en el que nos hemos reunido investigadores de varios países, esencialmente de Brasil, Portugal, México y España.

Hemos participado en el mismo con la comunicación Metadatos en noticias: análisis para representación de contenidos en periódicos. En este trabajo se han evaluado los esquemas de metadatos utilizados en una muestra de medios de comunicación impresa a nivel internacional a través de sus códigos fuente y se han analizado más de 200 referencias bibliográficas sobre este asunto. A continuación se indica un resumen del mismo.

Los periódicos trabajan con un gran volumen de información que necesita ser descrita adecuadamente. Para ello, las etiquetas “title”, “keywords” y “description” son muy utilizadas en el código fuente de las noticias online. Sin embargo, estas no resultan suficientemente descriptivas. Así, surgen estándares de metadatos, con el fin de facilitar la interoperabilidad y profundizar en la descripción. Actualmente, las etiquetas HTML y diversos estándares conviven en el sector periodístico, con diversos grados de implantación. Se analiza el código fuente de diarios internacionales de información general y se lleva a cabo una profunda revisión bibliográfica sobre estándares de metadatos. El propósito es conocer qué estándares existen, y evaluar su uso en los códigos fuente de una muestra de periódicos. Para ello se identifican los metadatos de contenido semántico de los códigos fuente. Además se desarrolla el software MetadadosHTML. Como conclusiones destacan la gran distancia entre los estándares recogidos en la bibliografía y los mostrados en los código fuente. En el primer caso, los más referenciados son los formatos NewsML y NITF, implementados por algunos medios y agencias de prensa, al menos a nivel interno. Por el contrario, en el código fuente los más habituales son schema.org y dos esquemas para mostrar informa- ción en redes sociales, Open Graph Protocol (usado por Facebook) y Twitter Cards. Esto evidencia la convivencia de diversos estándares de metadatos en el ámbito de los medios de comunicación y pone de relieve la falta de uniformidad en su uso. Para alcanzar el ideal de interoperabilidad de los contenidos es preciso utilizar tecnologías de la Web Semántica. En este sentido, se debería tender a definir ontologías o vocabularios RDF para las diferentes propuestas analizadas.


Derechos de autoría