Mostrando entradas con la etiqueta Periódicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periódicos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de octubre de 2017

Interactivity features of online newspapers: from a facsimile model o a multimedia one

La revista Anales de Documentación publica, en su segundo número de 2017, el artículo siguiente:

Baños-Moreno, M.J., Pastor-Sánchez, J.A. & Martínez-Bejar, R. (2017). Interactivity features of online newspapers: from a facsimile model o a multimedia oneAnales de Documentación, 20(2). Retrieved from http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.20.2.282401 (en inglés)

ABSTRACT
The purpose of this article is to know the current interactivity options in online newspapers. To do this, we analyze the concept of (structural) interactivity and establish a measuring tool based on some previous methodologies. This model includes a classification of newspapers into stages of development. In this way, we provide a tool, which allows media firms to know the degree of interactivity in newspapers, assessing what dimensions and parameters are being incorporated. It was applied to a sample of 21 online newspapers. Results show poor implementation of participation and customization options. There is a niche to be covered by sections of user-generated content and closer collaboration journalists-citizens. It will require a real adaptation to the new possibilities of interaction with readers at different levels of involvement and participation. The majority of newspapers are classified in a digital stage and some of them are close to the multimedia phase.

RESUMEN
El objetivo de este artículo es conocer las opciones de interactividad de periódicos en línea. Para esto, se analiza el concepto de interactividad (estructural), identificando sus componentes y definiendo un modelo de evaluación, basada en diversas metodologías que analizan la interactividad en periódicos digitales. Este modelo incluye una clasificación de periódicos en etapas de desarrollo. La herramienta permite conocer el nivel de interactividad de los periódicos y compararlos con otros, indicando qué dimensiones y parámetros están siendo incorporados y cuáles no. El modelo fue aplicado sobre 21 diarios internacionales. Los resultados revelan una escasa implementación de las opciones de participación y personalización. Existe un gran nicho en cuanto al contenido generado por los usuarios y la colaboración periodistas-ciudadanos. La mayoría de los diarios se encuentran en una fase digital. Esto requerirá una verdadera adaptación para las nuevas oportunidades de interacción con los lectores, en distintos niveles de desarrollo.

jueves, 5 de mayo de 2016

Recursos de información en la red: La Hemeroteca del Proyecto Carmesí.

Buscando información sobre prensa murciana, me he encontrado con el proyecto Carmesí (Catálogo de Archivos de la Región de Murcia en la Sociedad de la Información), de difusión y conservación del patrimonio documental de la Región, a través del que se han escaneado numerosos documentos, accesibles desde el portal. La última vez que oí hablar de él fue hace un par de años, y me he llevado una sorpresa al encontrarme entre los documentos digitalizados, la Hemeroteca del Proyecto Carmesí. Se trata de un amplio fondo, compuesto por más de 250.000 documentos de muchos de los periódicos que han existido a lo largo del tiempo en la Región.
Página de inicio de la Hemeroteca
La página de inicio de la Hemeroteca es sencilla, permitiendo una búsqueda por año (desde 1786 hasta 1988), lugar de publicación, título del periódico o fondo.
En la parte superior de la página, es posible realizar una búsqueda por texto libre en el propio texto de la noticia o en otros campos, como editor o impresor, e incluso combinar varias de estas opciones.
Además, hay otra opción de "búsqueda cronológica" (última pestaña del buscador).
Los resultados pueden ser por páginas o por documentos completos. Por ejemplo, el único ejemplar de El Cantón de Murcia arroja 8 resultados, que se corresponden con las 8 páginas del periódico, del que sólo se tiene un ejemplar. Por el contrario El Lorquino, sólo tiene un resultado, que comprende sus 8 páginas en un único documento.
Lo interesante de este recurso, de acceso libre y gratuito, es la cantidad de información disponible, pero también la posibilidad de analizar el documento, pues "en versión original" pues se cuenta no sólo con la transcripción, si no con la imagen digitalizada, facilitando el estudio de otras características de los periódicos, como tipografías, organización de imágenes y textos en la página, etc. También se puede analizar desde el punto de vista publicitario, ¿cómo se anunciaban las empresas? 
Este no es el único recurso relacionado con la prensa murciana. Tenemos otro recurso de información bastante desconocido y, sin embargo, muy interesante, Región de Murcia digital. Entre las numerosas secciones con que cuenta, Historia de la prensa en la Región de Murcia muestra brevemente la evolución de la prensa en la Región, poniendo el foco de atención en algunos pueblos, como Abarán o Caravaca de la Cruz. Un montón de información disponible esperando ser aprovechada :D

domingo, 22 de noviembre de 2015

Comunicación: #Metadatos en noticias: análisis para representación de contenidos en periódicos

Metadatos en noticias: un análisis internacional para la representación de contenidos en periódicos
Portada de la presentación de la comunicación
Este fin de semana se ha celebrado en Murcia el II Congreso ISKO España-Portugal / XII Congreso ISKO-España, en el que nos hemos reunido investigadores de varios países, esencialmente de Brasil, Portugal, México y España.

Hemos participado en el mismo con la comunicación Metadatos en noticias: análisis para representación de contenidos en periódicos. En este trabajo se han evaluado los esquemas de metadatos utilizados en una muestra de medios de comunicación impresa a nivel internacional a través de sus códigos fuente y se han analizado más de 200 referencias bibliográficas sobre este asunto. A continuación se indica un resumen del mismo.

Los periódicos trabajan con un gran volumen de información que necesita ser descrita adecuadamente. Para ello, las etiquetas “title”, “keywords” y “description” son muy utilizadas en el código fuente de las noticias online. Sin embargo, estas no resultan suficientemente descriptivas. Así, surgen estándares de metadatos, con el fin de facilitar la interoperabilidad y profundizar en la descripción. Actualmente, las etiquetas HTML y diversos estándares conviven en el sector periodístico, con diversos grados de implantación. Se analiza el código fuente de diarios internacionales de información general y se lleva a cabo una profunda revisión bibliográfica sobre estándares de metadatos. El propósito es conocer qué estándares existen, y evaluar su uso en los códigos fuente de una muestra de periódicos. Para ello se identifican los metadatos de contenido semántico de los códigos fuente. Además se desarrolla el software MetadadosHTML. Como conclusiones destacan la gran distancia entre los estándares recogidos en la bibliografía y los mostrados en los código fuente. En el primer caso, los más referenciados son los formatos NewsML y NITF, implementados por algunos medios y agencias de prensa, al menos a nivel interno. Por el contrario, en el código fuente los más habituales son schema.org y dos esquemas para mostrar informa- ción en redes sociales, Open Graph Protocol (usado por Facebook) y Twitter Cards. Esto evidencia la convivencia de diversos estándares de metadatos en el ámbito de los medios de comunicación y pone de relieve la falta de uniformidad en su uso. Para alcanzar el ideal de interoperabilidad de los contenidos es preciso utilizar tecnologías de la Web Semántica. En este sentido, se debería tender a definir ontologías o vocabularios RDF para las diferentes propuestas analizadas.


Derechos de autoría