Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta noticias. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de junio de 2015

Consumo de información de actualidad y diferencia generacional, Informe de Reuters 2015

Recientemente Reuters ha publicado el REUTERS INSTITUTE DIGITAL NEWS REPORT 2015, un informe anual basado en encuestas a más de 20000 personas de Francia, Alemania, Dinamarca, Finlandia, España, Italia, Brasil, Australia, Irlanda, Estados Unidos y Reino Unido.
Siendo necesario un profundo análisis de los resultados y, habiendo muchísimas cosas que destacar, el documento evidencia las grandes diferencias en el acceso a noticias en función de la edad.
El desarrollo de las nuevas tecnologías ha influido fuertemente en cómo las distintas generaciones consumen información de actualidad. Este gráfico, lo resume muy bien:
  • El acceso a noticias a través de navegadores es más elevado entre los jóvenes, especialmente en la franja entre 18 y 34 años. El mismo informe advierte que esto se debe en buena parte a que muchos usuarios llegan a la noticia a través de un link en una red social: Every year in our data we see a significant generational split, with young people expressing an overwhelming preference for online news (pp. 52)
  • La segunda fuente es la televisión, usada prácticamente por más de la mitad de consumidores de más de 45 años
  • Las social media son mayormente utilizados por los más jóvenes y escasamente por la gente de más de 45 años
  • La radio y los medios impresos son los grandes afectados, pues el consumo se está reduciendo con el paso de los años, en buena parte por el relevo generacional
Principales fuentes de acceso a noticias según edad. Fuente: REUTERS INSTITUTE DIGITAL NEWS REPORT 2015 (pp. 12)
A pesar de estos datos, los encuestados indican que, en términos generales, la televisión es el medio más valorado para el consumo de noticias. Las páginas web y medios sociales son fuentes de serendipia, es decir, son las herramientas que facilitan el acceso a información que se desconocía. Esto es posible a través de las recomendaciones de otros usuarios, sugerencias de los propios medios de comunicación basadas en datos de consumo previo, likes, retuits, etc.
Para quien quiera profundizar en la información, el informe está accesible online a través de este enlace: http://www.digitalnewsreport.org. Como curiosidad, merece la pena echar un ojo a la sección interactiva, en la que se puede acceder a información concreta por países, siendo posible comparar entre dos naciones, http://www.digitalnewsreport.org/interactive/

miércoles, 17 de diciembre de 2014

#CanonAEDE y #GoogleNews: ¿sólo un problema de tecnología y dinero?

Desde ayer Google News no ofrece su servicio de agregación de noticias de diarios españoles. El motivo que la empresa americana alega es su incapacidad para hacer frente al llamado canon AEDE o tasa Google, aplicado en este caso de artículos de la prensa escrita como resultado de una modificación de la ley derecho de la propiedad intelectual española.
Por medio de este canon, Google News y otros agregadores de noticias, obligatoriamente, deberían pagar un cantidad por mostrar títulos, primeras líneas del texto e imágenes de noticias relacionadas con la actualidad informativa. Para entender en qué momento nos encontramos, es necesario saber cómo funcionaba Google News:
Portada de Google News, imagen capturada 11 de diciembre de 2014
Como se aprecia en la imagen, Google News permitía a cualquier usuario acceder al resumen de información  de actualidad de un conjunto de periódicos nacionales e internacionales. El lector podía personalizar algunas opciones, seleccionando áreas de interés, ámbito geográfico y modo de presentación.
Por otro lado, ser indexado por Google News era opcional. Esto es, sólo los diarios que voluntariamente se daban de alta en el servicio, mostraban sus noticias. En cualquier caso, para acceder a la información completa, se enlazaba a la fuente original.
Esta confrontación entre editores y Google no es nueva y ha sido objeto de polémica en otros países, como Francia, Alemania, Brasil y Bélgica, tal como se indicaba hace unos días en xataca.com. Sin embargo, España es el primer país que queda sin servicio.
Dejando para otra discusión las ganancias de Google por esta actividad, el impago de unos impuestos adecuados (al que no se ha puesto remedio) y el tráfico generado hacia los diarios, lo cierto es que los periódicos que forman AEDE, siguen la estela de muchas editoriales de libros: perpetuar un sistema tradicional que lastra el derecho de acceso a la información y perjudica a los usuarios.
Se dice en la última modificación de la Ley de Propiedad Intelectual que "el desarrollo de las nuevas tecnologías digitales de la información y de las redes informáticas descentralizadas han tenido un impacto extraordinario sobre los derechos de propiedad intelectual". Y es cierto, nadie debería sorprenderse de la reacción de oposición de muchas empresas a esta innovación, ya que supone un cambio de reglas que les hace perder el control del negocio.
Conviene recordar, por tanto, algunas cuestiones:

La Marea, una opción periodista en el ámbito español
  • Como ocurre con los libros, mostrar un título y unas líneas (a modo de resumen) es necesario como punto de acceso al contenido original para captar la atención del lector. Ello no implica, creo, pasar por encima de unos derechos de propiedad intelectual. Llevado al absurdo, sería exigir un pago a los libreros por mostrar los resúmenes de los libros que venden;
  • Internet está modificando las opciones de acceso a la información para todos. En el caso de los diarios impresos, nunca antes existieron tantos canales de distribución de noticias: páginas de  periódicos, buscadores (no todo es Google), redes sociales, quioscos digitales y agregadores de noticias. Muchos de los periódicos con tradición impresa demoraron la adaptación al mundo digital, que cambia rápidamente. Reunir a todas las partes implicadas (periódicos, servicios de noticias, documentalistas, PERIODISTAS, y LECTORES) para definir las condiciones del juego quizá hubiera sido más productivo y realista. En una publicación en la que actualmente estamos trabajando, sobre web 2.0. en diarios internacionales, se apunta a cierta falta de adaptación a esta nueva realidad tecnológica y social;
  • Acabar con las prácticas monopolísticas y de lobby debe ser un objetivo de todos los gobiernos, por la situación de dependencia que genera, más en usuarios que en las empresas. El pez más grande (Google) empezaba a devorar a los que han sido los únicos reyes del mambo por mucho tiempo (grandes grupos mediáticos). ¿Quiénes han perdido más? Los lectores finales;
  • Los derechos de propiedad intelectual no son realistas ni justos. A estas alturas nadie duda de la obligación de pagar por el trabajo hecho. Eso lo defendemos todos los trabajadores. Ahora bien, ¿qué cantidad?, ¿cuántas veces? (4, en el caso de las bibliotecas), ¿en qué situaciones? ¿a quién? ¿No será que sobran intermediarios? ¿No será que el dinero no se distribuye adecuadamente en la cadena de producción de la información? 
En definitiva, el escenario mediático nacional e internacional aún está por definir. Los últimos años han sido caóticos y desastrosos, sobre todo para los profesionales de la información. Si en la "época de bonanza" surgieron muchos diarios, con esta "crisis", documentalistas y periodistas han sido despedidos como forma de reducir los costes fijos en las empresas. Esto ha dado lugar a una especie de tabloide uniforme, donde se repite una y otra vez la misma información, la difundida por las agencias de prensa y sectores de interés. En este estado, ¿a quién le interesa comprar (en línea o en papel) estos periódicos? Mientras, surgen otras iniciativas a nivel nacional, como La Marea o eldiario.es, con información original, contrastada y de interés. Como señalaba Díaz Nosty, no es sólo una crisis por el desarrollo tecnológico, es también una falta de credibilidad y fiabilidad. Con el cierre de Google News, no parece que se vaya a solucionar este problema

ENLACES CONSULTADOS:

martes, 5 de noviembre de 2013

I Congresso ISKO Espanha e Portugal / XI Congresso ISKO Espanha

Este fin de semana se celebra en Oporto el I Congreso ISKO (International Society Knowledge Organization) España y Portugal / XI Congreso ISKO España.
ISKO fue fundado en 1989 como sociedad internacional con un alcance multidisciplinar y cuya misión es el avance en el trabajo conceptual de la organización del conocimiento en todos sus formatos y para todo tipo de propósitos. Para ello, aúna profesionales de campos muy diferentes, repartidos por todo el mundo (ISKO) y este año han venido a caer bien cerquita de dónde estoy realizando mi primera estancia investigadora.
El programa se ha organizado en torno a cinco temas:
  1. Fundamentos, modelos e métodos para a organização e representação da informação
  2. Organização da informação para a gestão do conhecimento
  3. Normalização e interoperabilidade para o acesso à informação
  4. Partilhar informação e construir conhecimento nas comunidades virtuais
  5. Informação local e organização global: interação e estratégias
  6. Igualdade e diversidade em organização do conhecimento
Participaré en el primero de ellos con la comunicación que he preparado con Juan Antonio Pastor  Sánchez y Rodrigo Martínez Béjar y que lleva por título "Propuesta de actualización de macro-tesauros a partir de noticias de divulgación científico-tecnológica". Resumen:
  • Los tesauros son herramientas de organización del conocimiento necesarias para el control de la información, más aún en el mundo de la información digital. Sin embargo, muchos de ellos adolecen de una falta de actualización que reduce considerablemente su utilidad. Este trabajo tiene precisamente como objetivo analizar el grado de actualización de dos de los tesauros más importante, el de la UNESCO y el de la Unión Europea (Eurovoc). Así, para la descripción de artículos de prensa, se procedió a la extracción de términos descriptivos de contenido a partir de titulares de artículos de divulgación científico-tecnológica publicados en prensa digital. A continuación mediante técnicas de Recuperación de Información se buscaron equivalencias con los tesauros mencionados anteriormente. Los resultados obtenidos muestran un nivel de equivalencia exacta o cercana que ronda el 50%. Este porcentaje se aproxima al 75% considerando equivalencias jerárquicas y asociativas. Este dato permite confirmar que ambos macro-tesauros pueden ser la base para elaborar otros vocabularios. En el caso concreto de su aplicación para la indización de noticias de divulgación científico-tecnológica, Eurovoc es ligeramente mejor que el Tesauro de la UNESCO, puesto que los términos y relaciones están más actualizados. El nivel de equivalencia exacta o cercana indica que las noticias de divulgación científico-tecnológica constituyen una fuente adecuada para la actualización de tesauros bien para la inclusión de nuevos términos o para la redefinición de las relaciones entre estos.
Ya se han publicado las actas, la referencia de la comunicación aparece en la página de mi curriculum, aunque desde aquí se accede directamente: http://hdl.handle.net/10760/20684.

También está disponible la presentación en diapositivas en Slideshare.

Derechos de autoría