Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 15 de diciembre de 2014

El futuro de los periódicos en la esfera internacional: ¿redefiniendo modelos de negocio? Reseña. "La prensa en el nuevo ecosistema informativo. «¡Que paren las rotativas!»

El catedrático Bernardo Díaz Nosty refleja la situación general de los periódicos y la tendencia hacia un mundo caracterizado por lo digital y global, en el que no todos tendrán cabida.
El libro se divide en 9 capítulos, dedicando cada uno o varios aspectos que se refuerzan en los últimos apartados (7, 8 y 9), que se presentan a modo de conclusión de lo expuesto en páginas previas.
Merece la pena la lectura detenida de la obra, ya que muestra, de forma global, el estado de la industria mediática internacional y proyecta algunas tendencias de futuro. En éste la tecnología tiene mucho que ver, pero también una crisis del propio sector, que está relacionada con la pérdida de credibilidad y la perpetuación de un sistema que ha intentando controlar el mercado por encima del empuje social derivado de una mayor formación, abaratamiento de las tecnologías y la exigencia de un mayor derecho de acceso a la información.
Se resume brevemente cada apartado, dedicando mayor espacio a aquellos aspectos que más me han llamado la atención:
  • Capítulo 1: Muerte anunciada. El primer capítulo sirve de introducción a la obra, con una visión negativa del periodismo tal y como lo hemos conocido hasta ahora. La excesiva comercialización, la pérdida de calidad de la información, la inadaptación a las tecnologías disruptivas y la dependencia política y económica son, según Díaz Nosty, algunas cuestiones que explican la crisis periodística.
  • Capítulo 2: Transición al medio continuo. En este apartado se muestran las iniciativas de algunos periódicos de referencia para hacer frente al nuevo panorama. Se centra especialmente en The New York Times y The Guardian, con dos posiciones antagónicas: el paywall (pago por acceso) y la gratuidad de la información. El autor parece inclinarse por la primera opción y destaca ciertas características necesarias para la supervivencia de los diarios, dejando claro que estas medidas no pueden ser aplicadas por todos ni todos van a sobrevivir:
    • Credibilidad y fiabilidad: basar la estrategia del medio en la calidad de la información proporcionada, producida por periodistas del propio medio, aportando soluciones de verificación, síntesis y contextualización
    • Permeabilidad lingüística, aprovechando las ventajas de la compartición de una lengua común con personas de todo el mundo, especialmente entre Gran Bretaña y Estados Unidos (permeabilidad atlántica), así como India
    • Proyección global, adoptando una perspectiva internacional y no restringiendo la información al ámbito local o nacional
    • Apuesta por el soporte digital y paulatina desaparición del papel, evolucionando hacia el medio continuo, capaz de producir noticias 24 horas al día
    • Adopción de modalidades de paywall que no supongan una barrera total de acceso al medio
    • Huella demográfica, más allá de las fronteras del país del diario: crecimiento de audiencias en otros países
    • Independencia respecto de empresas externas debido a la caída de la importancia de la publicidad en los ingresos
    • Mayor participación de los públicos en el medio por el ascenso de las posibilidades de la web 2.0.
  • Capítulo 3: Configuración de un nuevo modelo. Díaz Nosty antecede dos soluciones al estado actual de la prensa internacional: grandes medios transnacionales, como resultado de un proceso de concentración empresarial y de demanda; alternativas hiperlocales que responden a necesidades muy concretas. En ambos casos, la evolución de la tecnología tiene un fuerte impacto y tanto motores de búsqueda como redes sociales marcan su impronta. El autor dedica un apartado a Google, por su "capacidad para absorber recursos publicitarios", algoritmos de posiciones que no quedan claros y una estructura de negocio altamente ventajosa para la empresa, con un pago de impuestos reducido al mínimo del mínimo.
  • Capítulo 4: La globalización fragmentada. En este punto, de apenas 4 páginas, se incide en la diferenciación entre apuestas globales e hiperlocales. Estas últimas se presentan como una posibilidad real de "modificar profundamente las bases actuales del periodismo de proximidad", y como "territorio de experimentación social" del periodismo ciudadano.
  • Capítulo 5: La movilidad, factor decisivo. Este apartado destaca las cualidades de tabletas y smartphones para acceder a información periodística, acelerando "la transición del periódico al medio continuo". También se destacan algunos datos de consumo de información online de Europa y Estados Unidos.
  • Capítulo 6: Mundialización e interacción global. El autor analiza la situación del periodismo e Internet en los países emergentes, estableciendo relaciones entre desarrollo económico, movimientos sociales de los últimos años y circunstancias demográficas con la evolución del consumo de Internet, periódicos digitales y redes sociales. Díaz Nosty destaca:
    • La importancia de las redes sociales en Rusia, con un alto número de usuarios que, además dedican mucho tiempo a comunicarse
    • De China, "es el primer país del mundo por el número de usuarios de Internet". Allí, además, "la prensa escrita ha experimentado un significativo crecimiento en los últimos años" (cita Hooke, 2012), aunque las condiciones de los periodistas no destacan por la libertad de expresión y el derecho a la información. En China han surgido redes sociales propias que hacen competencia a Facebook e Twitter, entre otras, expandidas internacionalmente.
    • En India, el despegue digital se produce más lentamente, debido a cuestiones económicas y generacionales. Cuenta con "The Times of India, con una difusión de cuatro millones de ejemplares, [siendo] el primero diario del mundo en lengua inglesa"
    • En el mundo árabe "con excepciones como la de Turquía y, en menor medida, Egipto, el amplio escenario presenta un déficit periodístico crónico, que llega a nuestros días con uma prensa diaria raquítica (cita Zweri y Murphy, 2012:190), unos índices de lectura muy baja y una proyección en Internet que tampoco resulta destacable. Pese a diversos intentos, las redes sociales no acaban de despegar, con la excepción, por ahora, de Salmworld, que tiene un par de años
  • Capítulo 7: El nuevo ecosistema. Este apartado resume algunas tendencias indicadas anteriormente. Se destaca:
    • Un mayor protagonismo de los lectores en la construcción de la información periodística;
    • La desaparición del espacio y del tiempo como elementos determinantes de la narración periodística (medio continuo);
    • Se desarrolla un sistema de varias velocidades en el que se publican noticias de lectura rápida y otras de análisis, de acuerdo a la idea de economía de la atención.
    • La aparición de un nuevo enmarcado dinámico que "permite aumentar de manera notable la flexibilidad de la oferta (...) ante una audiencia diversa y amplia", dando lugar a un consumo mucho más personalizado de la información;
    • Relacionado con lo anterior, en la estructura de la noticia, se reinventa el concepto de pirámide invertida, "ya que en muy poco espacio deben concretarse los aspectos descriptivos básicos". Surge así una pirámide asentada en su base geométrica, en el interior dela cal se sucede una secuencia progresiva de pirámides invertidas", "que abren la estructura hipertextual y aumentan la densidad de la información con aportes multimedia complementarios" (p. 127-128);
    • La paradoja de la abundancia o el efecto ventrílocuo: "más cantidad de información disponible en los medios digitales significa mayor variedad de contenido original, ni en la orientación y pluralidad de la agenda"
    • Un escenario de transición negativo, que golpea duramente a la profesión periodística, que debe redefinirse y adaptarse a las nuevas circunstancias
  • Capítulo 8: Derecho de acceso e interacción continua. Se subraya la importancia de los teléfonos móviles y las redes sociales en el derecho de acceso a la información
  • Capítulo 9: A modo de conclusión. Para acabar, Díaz Nosty recoge algunas de las ideas que han sido expuestas a lo largo del libro: necesidad de evolucionar hacia la transparencia y recuperar los valores éticos del periodismo; desaparición del papel, convergencia tecnológico y de audiencias y un escenario compuesto por tres tipos de medios: globales, nacionales e hiperlocales.

viernes, 9 de agosto de 2013

36 años no son nada: Redundancia cíclica política a través de la documentación gráfica

Fachada Biblioteca de Cieza
Hace unos meses visité la biblioteca municipal de Cieza con motivo de la exposición "Miradas y Palabras sobre la Transición en la Región de Murcia. Homenaje a Antonio Pérez Crespo" (1) No viví esa época, pero siempre he sentido curiosidad por saber qué sentirían los españoles ante la posibilidad de votar, después de tantos años de dictadura y represión, cómo recibirían los mensajes de los partidos, cómo los interpretarían.
En aquellas primeras elecciones tras la muerte de Franco, en 1977, estas fuerzas políticas difundieron numerosos carteles con los que pretendían captar la atención de los votantes potenciales a través de mensajes sencillos y claros. Por supuesto, existe muchísima documentación al respecto. Una simple búsqueda en cualquier catálogo de biblioteca, archivo o centro de documentación devolverá resultados con la ecuación "transición española". 
Quizá ésta sea una de esas veces en las que la imagen (mejor dicho, la combinación adecuada de imagen + palabras) vale más que un cúmulo de palabras, de esos que tienden a no decir nada.
Y es que en esta nueva sociedad informacional (término que utilizaba Castells en el año 2000, (2)), en la que recibimos multi-estímulos informativos por diversos medios y formatos, es más difícil que nunca separar el grano de la paja. En este sentido, Rubio Lacoba (2007, (3)) indica, Hasta tal punto la sobreabundancia es un obstáculo que, como vaticina Ramonet  (2001, pp. 25, (4)), la nueva forma de censura no será la supresión sino el exceso de información. 
Es éste, precisamente, uno de los grandes problemas de la información sobre y desde la política española, la simultaneidad de oscurantismo (o ausencia de información relevante y debidamente tratada) y ruido (multiplicación, repetición y falta de análisis de información).
Desconecta los "enchufes" (PCE)
En 1977, había o, al menos lo parecía, cierto interés por hacer llegar el mensaje a los ciudadanos y, especialmente por parte del Partido Comunista, con algunas proclamas como estas:
  • Quita un cacique, elige un alcalde
  • Evita que la vivienda te cueste la vida.
  • Pon verde tu barrio
  • Desconecta los "enchufes" (cartel)
  • Si quieres hospitales, corta por lo sano
  • Lo primero es lo primero, exige una escuela.
Las exposiciones son otra forma de documentarse, de autodocumentarse, de intentar entender tiempos pasados, presentes y futuros.
También pueden ser una manera de darte cuenta de que, después de 36 años, siguen sobre la mesa los mismos problemas: educación, sanidad, vivienda, ecología, caciquismo, etc.
La redundancia cíclica de la información (es decir, la reaparición, cada cierto tiempo, del mismo mensaje) me lleva a pensar que, desde un punto de vista laboral, el control, análisis, conservación, difusión y adaptación de la información para su conversión en conocimiento son más necesarios que nunca. Periodistas y documentalistas, pese a la crisis profesional (y desde luego, no por falta de trabajo), somos más necesarios que nunca.

(1) Es una exposición itinerante que ha viajado por distintos puntos de la Región. En este enlace puede verse con más detalle algunos de los carteles, cuando se encontraban en Molina de Segura: http://www.youtube.com/watch?v=kl0osagMdbU (subido por Francisco Chacón)
(2) CASTELLS, M. La era de la información. La sociedad red. Madrid: Alianza, 2000.
(3) RUBIO LACOBA, M. Documentación informativva en el periodismo digital. Madrid: Síntesis, 2007.
(4) RAMONET, I. Revolución digital, globalización y ética. En: FEDERACIÓN DE CAJAS DE AHORROS VASCO-NAVARRAS. La sociedad de la información: el reto del siglo XXI. Vitoria: Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, 2001.

viernes, 5 de octubre de 2012

Jornadas: Jóvenes y Web - #jowebsocial (2/2)

<----- JÓVENES Y WEB SOCIAL (1/2)

Hoy continuamos con la segunda sesión de las Jornadas Jóvenes y Web Social, comenzamos con Alfonso Alcántara, especialista en Coaching.

5. LA ORIENTACIÓN LABORAL A JÓVENES Y LAS OPCIONES DE ACCESO AL TRABAJO (Alfonso Alcántara).
Comienza hablando de la importancia de las redes sociales, incluso en aquellas ofertas a las que se llega por medios tradicionales (como dejar un curriculum en una empresa o enviar tu candidatura en Infojobs) pues, con toda seguridad, la persona que analiza esos curriculum accederá a Facebook, Twitter y por supuesto Linkedin, para conocer más a esa persona.
Como especialista en coaching, concibe la orientación como un valor que genera una metodología. Y, para explicarlo, plantea una cuestión: Cómo ligarías con Brad Pitt: aprender inglés e ir a dónde esté para conocerlo y esto, ¿qué es? Planificarse, generar una metodología para ligarse a Brad Pitt.
Pues esto también es posible en la búsqueda de empleo, siendo el punto de partida, la P-L-A-N-I-F-I-C-A-C-I-Ó-N, que implica:
Alfonso Alcántara
F. MANZANERA / AGM
  • Marcarnos un objetivo: Un objetivo no es lo que decides hacer, es aquello a lo que dedicas tiempo. Todo el mundo es un geio. Para hablar de la necesidad de orientar nuestra meta hacia un  objetivo en el que tengan valor nuestras habilidades cita a Albert Einstein, si juzgas a un pez por su habilidad para escalar un árbol creerá toda su vida que es un estúpido.
  • Emprender y no dejar pasar las oportunidades que se nos presentar, por pequeñas que sean. Para ilustrarnos, ofrece 5€ a quien se levante de la sala a cantar con él una canción de Alaska (sólo una persona se levanta), ¿teníamos algo mejor que hacer en este momento?
  • Proyección. ¿Qué sabes hacer?, muéstralo, y nos pone ejemplos como el de Isasaweis, una profesora de Secundaria que en su videoblog nos enseña a maquillarnos, vestirnos, etc.
  • Eliminar obstáculosNo te preocupes por el dinero, si dinero no hay. Cuando se presenta obstáculos, hay que buscar soluciones, no rendirse porque si la alternativa es el paro, emprender es barato.
  • Tu trabajo está siempre contigo: 
    • Valora tu marca (lo que quieres vender) y orienta tus acciones hacia tu meta.... Si eres feo, constrúyete una marca guapa (como Santiago Segura con Torrente)
    • Reputación (lo que te compran), cuida tu imagen, tu reputación es "estar en la mente" de los empleadores o clientes que quieres que te encuentren.
    • Profesionalidad (lo que demuestras), muestra lo que sabes hacer, lo mejor de ti. 
Herramientas concretas en la web que podemos utilizar:
  • About.meLa aplicación más sencilla que podemos utilizar para empezar a vendernos en las redes social, es poco más que una imagen de nosotros.
  • LinkedinCrea tu perfil en Linkedin, para facilitar el acceso a quienes están analizando currículums.
  • Curriblog. Si te decides a poner en marcha un blog, hazlo, y escribe cosas interesantes relacionadas con tu trabajo.
  • Videoblog. No hables de lo que sabes hacer, muéstralo.
Networking en cuatro pasos:
  • Aprecia. El elogio es bueno; un elogio específico es la hostia.
  • Preséntate. Di quién eres antes de que lo piensen, No soy el mejor, soy el adecuado.
  • Ofrece. Pon a disposición de los demás lo que sabes, ofrécete y aconseja sobre lo que sabes.
  • Pide. No pidas ayuda, pide consejo, indirectamente estás mostrando tus intereses. Además, la gente está encantada de dar consejos.
Concluyendo orienta tus acciones, ten claro qué, dónde, quién y cómo quieres hacer, que todas las conversaciones en las redes sociales son entrevistas de trabajo.
Un artículo publicado en La Verdad de Murcia, recogió este momento: Cómo manejarse en la red de redes
6. LA INFORMACIÓN JUVENIL Y LAS REDES SOCIALES.
6.1. Ana María Medina. 
Comienza con una presentación del Servicio Información Universitario, al que acuden jóvenes y no jóvenes, estudiantes, profesores y usuarios que, en general, puedan estar interesados con el objetivo de informar sobre contenidos de interés.
Para ella, la web social ha supuesto un grandísimo cambio en su forma de trabajo, que ha requerido un reciclaje e implica dinamismo e inmediatez, cercanía y coloquialidad.
Finalmente, expone hacia dónde quiere llegar el SIU:
  • Estar más presentes y aumentar su alcance.
  • Ser un lugar de referencia y encuentra de la comunidad universitaria y sociedad en general
  • Ser el futuro Portal de Información Universitario.
6.2. Pedro Martín (Barcelonesjove.net)
Inicia su exposición reivindicando el papel de servicios de información juvenil en las redes sociales, que tienen como objetivo poner a disposición de los jóvenes los servicios a los que como ciudadanos tienen derecho. Pero todo ello en el marco de privacidad que los jóvenes quieren mantener que, unido al rechazo institucional, puede reducir su capacidad para acercarse a ellos.
Retos a los que se enfrentan:
  • Explicar quiénes son.
  • Saber orientar utilizando las redes sociales.
  • Que los propios los jóvenes ayuden a crear contenidos en los servicios de información juvenil y se conviertan en difusores.
  • Ser más cercanos, de forma que los jóvenes les informen a ellos de lo que pasa en la ciudad.
  • Ayudarles a reflexionar sobre la actualidad.
Pero qué hacen en barcelesjove.net en su comarca, básicamente, poner a disposición de los jóvenes de la región a través de email, web y redes sociales, toda la información que más les puede interesar, sobre vivienda, formación, empleo, etc, usando el lenguaje de los jóvenes, están más acostumbrados al uso de las nuevas tecnologías y a participar y accediendo a jóvenes que no usan correo electrónico.

6.3. Leopoldo Soria (quartjove.quartdepoblet.es)
Cuenta su experiencia y acciones llevadas a cabo en Quart Jove, donde 12 grupos trabajan en red para aprovechar mejor los recursos y llegar al mayor número de interesados.

Desde el Informajoven del Ayuntamiento de Murcia, se ha realizado una importante aproximación a la sociedad volcando la información de que disponen a través de redes sociales, principalmente Facebook y Twitter, siendo ésta última la red que ha experimentado un crecimiento notable en los últimos meses. Para gestionar todos los perfiles, utilizan, como ya han comentado los anteriores, Hootsuite, que emplean no sólo para actualizar contenidos, sino programar su publicación de acuerdo a los resultados de los análisis de utilización que de estas herramientas sociales hacen sus fans. 
Retos que se plantean:
  • Visualizar a cara de quien les pregunta.
  • Organizar los tiempos, no se puede responder siempre al momento.
  • Lenguaje objetivo en las respuestas.
  • Mediar la difusión e influencia. 
6.5. Manuel Sola (purchenacij.eu).
Considera que las redes sociales ha igualado a todos, poniendo como muestra estas Jornadas, en las que están presentes servicios de información de pueblos pequeños y grandes.
Comenta la importancia de defender la labor realizada por los Centros de Información Juvenil que, en esta época, penden de un hilo por los recortes practicados en cuestiones sociales y que, con el tachón de un político, pueden desaparecer de un día a otro.
Para él, la web y redes sociales han sido fundamentales para su tarea y, aunque muchos trabajadores han sido despedidos, el servicio debe mantenerse, en estas circunstancias tirando del voluntariado, pero no es lo adecuado, en etas Jornadas seguro, hay muchos profesionales y muy bien formados que, si se les deja trabajar cumplirán un servicio necesario en la sociedad.
El debate a posteriori gira en torno al futuro de los Centros y Servicios de Información Juvenil, ¿qué les pasará? ¿se cerrarán? ¿permanecerán? Tenemos que ponerlos en valor, y para ello los profesionales tienen que difundir su labor y demostrar con datos a los políticos, que son quienes, al final, deciden.

Derechos de autoría