Mostrando entradas con la etiqueta alfabetización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alfabetización. Mostrar todas las entradas

miércoles, 11 de marzo de 2015

I Jornadas “Nuevos espacios para la alfabetización e inteligencias múltiples”

El próximo mayo tendrán lugar las I Jornadas “Nuevos espacios para la alfabetización e inteligencias múltiples
En este encuentro, queremos reflexionar de manera conjunta sobre las alfabetizaciones necesarias en un mundo caracterizado por la multiplicidad de formatos, de canales de comunicación, de géneros y de discursos. Trataremos temas como la alfabetización transmedia, cine y educación, pedagogías críticas y discursos publicitarios, o alfabetizaciones para el empoderamiento. 
Toda la información está disponible en la web del evento y también en Casiopea, donde además podéis inscribiros.
  • FECHA: 7 y 8 de mayo de 2015
  • HORA: Desde las 9,00 del 7 de mayo. El acto acaba a mediodía del día 8
  • LUGAR: Aulario General de la Facultad de Matemáticas
  • INSCRIPCIÓN: En Casiopea
  • COSTE: 26 euros

En el área específica de Documentación podremos contar con la presencia de la profesora Piedad Fernández Toledo y María Pinto. En la misma página del evento encontraréis una sección de ponentes y un breve resumen de su trayectoria profesional

jueves, 4 de octubre de 2012

Jornadas: Jóvenes y Web - #jowebsocial (1/2)



Las Jornadas Jóvenes y Web Social (aquí puedes ver el programa), celebradas los días 4 y 5 de octubre en el Centro Social de la Universidad de Murcia y organizadas por el InformaJoven del Ayuntamiento de Murcia, han resultado  interesantes y entretenidas, con una gran variedad de ponentes, que han tratado diversos aspectos desde los que puede analizarse la relación jóvenes-web social.
El acto comenzó con una breve presentación en la que se destacó la importancia de las redes sociales para los jóvenes y los cambios que éstos han experimentado con el desarrollo tecnológico y los convenientes agradecimientos a las autoridades. A continuación, se han ido desarrollando las distintas mesas, que se resumen a continuación:

1) VIDEOJUEGOS Y APRENDIZAJE EN LOS JÓVENES (Carlos González Tardón).
Los videojuegos te hacen sentir agente, protagonista del juego. Pero hay cosas buenas y malas en torno a los videojuegos:
  • Buenas: Aprendizaje, salida laboral, gamificación (éstas son las que veremos).
  • Malas: Adicción, violencia, privacidad, riesgos visuales.
Qué se aprende con los videojuegos. Los videojuegos no son algo con lo que pasar el tiempo. Jugar siempre es aprender. Ha habido un problema, con la vinculación excesiva entre educación y juego, ya que el niño tiende a pensar... ojo, que éste me quiere enseñar.
  • Para el joven es muy importante la identidad. Los videojuegos están considerados el gran laboratorio de la personalidad, pues están divididos en dos partes: Los que dan algo que hacer o algo que ser.
  • Los videouegos son nuevos marcadores de identidad.
  • Con muchos videojuegos sociales se está cerrando la brecha social, ya que los niños interactúan con sus abuelos con la wii.
Un estudio demostró que la capacidad inmersiva del videojuego, reduce el parpadeo de 2-3 por minuto en condiciones normales, a 2-3 cada media hora.
Videojuegos como salida laboral: Bellas Artes (gente que sepa dibujar), traductores, testeadores y gamers (jugadores profesionales que, en Korea, puede ganar medio millón de dólares al año)
Gamificación. Pasar lo atractivo de los videojuegos a la vida real.

sábado, 8 de septiembre de 2012

Día mundial de la #alfabetización

Hoy, 8 de septiembre, es el DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN, proclamado como tal por la UNESCO en 1965. Concretamente, este año tiene como tema principal la paz, a la que contribuye innegablemente la alfabetización ya que facilita la consecución de las libertades individuales y la comprensión del mundo, así como la prevención o resolución de los conflictos. El vínculo entre la alfabetización y la paz se manifiesta en el hecho de que en los países donde la democracia es inestable o en los que padecen conflictos.
Pero, ¿qué es la alfabetización? Se considera que una persona alfabetizada (es decir, no analfabeta) es aquella capaz de comunicarse mediante texto (sabe leer y escribir). Pese a lo que nos pueda parecer, no somos tan abundantes en el mundo, como puede apreciarse en el mapa de alfabetización publicado en Wikipedia por Turn685 a partir de datos de la UNESCO en 2011:


Y es que la tasa de alfabetización permite medir el grado de conocimiento de un país y, con él, su nivel de desarrollo. Así puede apreciarse en la imagen anterior, donde las mayores tasas de alfabetización corresponde con los países más desarrollados y las más bajas, con los más pobres.
Además, según publica hoy RTVE, a pesar de que el número de personas analfabetas se ha reducido en los últimos diez años, los datos de la UNESCO revelan que en el mundo hay todavía 793 millones de adultos analfabetos de los cuales el 64% son mujeres y niñas, que carecen de los conocimientos básicos de lectura y escritura.
De esta forma, se confirma el vínculo existente entre analfabetismo y sexo, ya que más de 2/3 partes de las personas analfabetas son mujeres. Es más, el 13,3% de las chicas en la UE no alcanzan capacidades de lectura mínimas frente al 26,6% de los chicos, según datos del informe PISA de 2009, por lo que esta correlación se mantiene también en los países más desarrollados.
Desde un punto de vista más histórico, según Jesús González Fonsecael origen de la alfabetización general se halla en la necesidad de leer la Biblia en lengua vernácula. Así, Henry Kamen indicaba en su estudio sobre el periodo comprendido entre 1550 a 1660: «Sólo los países protestantes emprendieron con cierta seriedad el fomento de la alfabetización del pueblo llano. La razón era simplemente ideológica: la Biblia era la base de la fe, y la Biblia había que leerla». El protestantismo fue, en efecto, la religión del libro. Esta diferencia entre países del norte (protestantes) y del sur (católicos), fue in crescendo en las épocas siguientes, especialmente durante los siglos XVIII y XIX, pese a los descensos e incrementos porcentuales que se fueron produciendo en cada país. En el caso de España (muy interesante el vídeo sobre el nivel de analfabetismo a finales del XVIII y principios del XIX) destaca González Fonseca al comparar con los datos obtenidos por investigadores británicos y franceses, se llega a la asombrosa conclusión de que «España, en 1900, alcanzaba apenas el nivel ya superado por Inglaterra o Francia en 1675: 45 por 100 de hombres alfabetizados. Es decir —y vale la pena repetirlo porque parece increíble—, que culturalmente había en España en 1900 un atraso de más de dos siglos»

En definitiva, parece claro que analfabetismo - pobreza - mujer - religión están relacionados de alguna manera, ¿no?

Concluyo, no sin antes felicitar a todos aquellos que contribuyen a incrementar esa tasa de alfabetización: Bibliotecarios, maestros, libreros, etc.

MÁS INFORMACIÓN:
  • BANCO MUNDIAL. Tasa de alfabetización, total de adultos (% de personas de 15 años o más).
  • CITA | EDUCACIÓN. Alfabetizar en la red.
  • GOOGLE. Proyecto de alfabetización.
  • RTVE (08/09/12). Casi 800 millones de adultos en el mundo son analfabetos, el 64% mujeres.
  • SÓLO SÉ QUE NO SÉ NADA, Jesús González Fonseca (03(08/11). La alfabetización a través de la historia.
  • UNESCO. La alfabetización y la paz.
  • WIKIPEDIA. Día Internacional de la Alfabetización.

Derechos de autoría