Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Conferencia. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de diciembre de 2016

Presentación: Fuentes para la búsqueda de ofertas de empleo en el sector privado para profesionales de la información en España. Una experiencia personal

Hace unas semanas presenté la comunicación Fuentes para la búsqueda de ofertas de empleo en el sector privado para profesionales de la información en España. Una experiencia personal en el V Seminario Hispano-Brasileño de Investigación en Información, Documentación y Sociedad, que tuvo lugar entre el14 y el17 de noviembre de 2016 en la Facultad Ciencias de la Documentación, Universidad Complutense.

A la espera de que se publiquen las actas con las comunicaciones del Congreso, he subido a ResearchGate la presentación de esta comunicación.

RESUMEN DE LA COMUNICACIÓN:

El objetivo de este trabajo es ofrecer un marco general de fuentes de información sobre ofertas de empleo para el profesional de la gestión de información, esto es, una guía básica para la búsqueda de empleo activa y eficiente, mostrando como producto final la descripción y clasificación de estos recursos y una serie de recomendaciones para su uso.
Para ello, se han analizado algunas publicaciones especializadas para conocer qué denominaciones existen para el/la profesional de la información. Después se analizan y describen una serie de recursos en línea para la búsqueda de ofertas de trabajo en el sector de la información y documentación, indicándose por qué fuentes comenzar para tener acceso a una buena parte de estas ofertas. También se incluyen recursos habitualmente conocidos por los/as profesionales, a los que se acaba llegando cuando la persona entra en el mundo formativo y/o laboral. Posteriormente, estos recursos son clasificados, utilizando diversos criterios que facilitan su mejor conocimiento. Mediante la observación de los recursos y de las ofertas publicadas, y de la postulación a éstas, se muestran algunas impresiones sobre el funcionamiento y características de los recursos analizados.
Finalmente, a partir de la experimentación con los recursos, utilizando algunas de las denominaciones para el/la profesional de la información indicadas, se recoge una serie de recomendaciones de uso de los recursos, que dan preferencia a ciertos recursos y a las notificaciones y alertas por correo. De esta forma, se evita la duplicidad de tareas y la pérdida de tiempo en tareas que pueden ser automatizadas, ganando en eficiencia.

MÁS INFORMACIÓN:

viernes, 24 de abril de 2015

Charla @IndexMurcia: Estudios de Información y Documentación en Brasil, semejanzas y diferencias con el Grado en Documentación español

La Asociación INDEX Murcia, en colaboración con la Facultad de Comunicación y Documentación organiza la charla ESTUDIOS DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN EN BRASIL, semejanzas y diferencias con el Grado en Documentación español. La charla tendrá lugar el próximo jueves 30 de abril en el aula 0.2. de la Facultad, a las 11'30h, a cargo de Julianne Teixeira, de la Universidade Federal de Paraiba.
  • FECHA: 30 de abril de 2015
  • HORA: 11.30h.
  • LUGAR: Aula 0.2 de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia (planta baja)
  • PARTICIPA: Julianne Teixeira, del Departamento de Ciência da Informação de la Universidade Federal da Paraiba (UFPB). Puedes ver su curriculum en este enlace. Actualmente Julianne se encuentra en la Universidad de Murcia, realizando una estancia investigadora en el marco de su doctorado

viernes, 22 de marzo de 2013

Bibliotecas, emprendurismo y desempleo: La #Biblioteca de Brooklyn como ejemplo de servicios a la comunidad


Ayer tuvimos en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia a Kelvin Pilgrim, un bibliotecario de la Biblioteca de Brooklyn que, en un inglés algo acelerado, pero traducido casi simultáneamente, nos contó la labor desarrollada por esta institución en una conferencia titulada Desarrollar historias, construir comunidades: los servicios de la Biblioteca Pública de Brooklyn para jóvenes en busca de empleo y empresarios en tres partes:
Biblioteca Brooklyn
  • Qué es la Biblioteca de Brooklyn. Para hacernos una idea, nos situó en contexto con algunas cifras e imágenes de número de usuarios, evolución en préstamos de libros, etc. Quizá lo que más llama la atención, es el aumento continuado de peticiones de uso de ordenadores y el incremento de uso de la wi-fi. Probablemente, como señaló Pilgrim, se deba a que, al igual que está pasando en España las bibliotecas están volviendo a ser el refugio cultura, educativo y social de esa parte de la población que ha empobrecido en los últimos años. De esta forma, la biblioteca vuelve a ser un lugar de democratización de la información.
    • Algunos datos que se presentaron son llamativos. La biblioteca atiende a más de 2,5 millones de habitantes de Brooklyn, de los cuáles, un 33% tiene un carnet de biblioteca activo. Además, es la quinta mayor biblioteca de Estados Unidos, con 60 puntos de servicio y una Biblioteca Central y Especializada en Economía y Desarrollo Profesional.
    • También es remarcable la existencia de voluntarios, cuya cifra ha aumentado en los últimos años (¿tendrá que ver con la conciencia del individuo como elemento de un grupo social? ¿con la vuelta a una ética colectiva? ¿con la voluntad de ayudar al de al lado?). Siguiendo este punto, me pregunto, ¿acabará afectando esto a los bibliotecarios de Brooklyn y serán despedidos? Recordad el caso del Ayuntamiento de Madrid, que fomentaba la 'implicación' de los voluntarios en la labor de las bibliotecas del municipio y, aunque parece que cejó en su empeño, un tiempo después vuelve a la carga despidiendo a 30 personas que trabajan en estas instalaciones
    • Brooklyn lee a los bebés
    • Finalmente, la animación a la lectura para madres y padres. Se fomenta el aprendizaje lector de los para que los hij@s (de 0 a 5 años) adquieran hábitos de lectura y sean más receptivos a esta tarea. Impresionante, positivo y muy enriquecedor.
  • La biblioteca como centro de emprendurismo. Las personas suelen andar algo desorientadas cuando piensan en montar un negocio. 
    • En Estados Unidos, al contrario que en España, cuando surgen estas dudas, se suele acudir a la Biblioteca para encontrar ayuda. En este sentido, la labor, desempeñada por los bibliotecarios es atender las preguntas de los usuarios sobre cuándo o cómo comenzar un negocio (algo difícil aquí por lo difícil que parece ser poner en marcha una empresa en este país). Para ello, los bibliotecarios se nutren proactivamente del saber contenido en los libros de la biblioteca e intentan ser una solución de primera instancia que guíe al usuario  hacia el lugar correcto. Así, para cuestiones más complejas o específicas remiten a expertos en la materia (profesionales muy saturados o voluntarios ya jubilados y especializados que asesoran gratuitamente) que acuden puntualmente a la propia Biblioteca de Brooklyn, en un espacio cedido al efecto.
    • Además, para hacer más fácil la tarea a quien intenta comenzar en el mundo empresarial, todos los años se celebra un concurso por el que estos emprendedores reciben una cantidad de dinero con el que poner en marcha su negocio.
  • La biblioteca como centro formativo para jóvenes desempleados y/o baja calificación. Pilgrim remarcó las secuelas que una mala acción puede dejar en el futuro a las personas en Estados Unidos. Por eso, es muy importante evitar que los jóvenes cometan errores que puedan tener efectos en el futuro (por ejemplo, que el día de mañana no se pueda acceder a un préstamos por no haber estudiado). Por eso, desde la Biblioteca de Brooklyn les animan y orientan a estudiar, a que piensen que quieren hacer y hacia donde quieren ir. Para ello, jóvenes y adultos tienen a su disposición una gran variedad de documentos, listos para su consulta, acceso a Internet, varias bases de datos, grupos de debate y pueden participar como voluntarios en varios tipos de actividades.
De izda. a dcha., traductora, K. Pilgrim y Judith L. de Arenas
Después de escuchar a Pilgrim, una claramente entregada a su trabajo, cabe preguntarse si no debemos plantearnos las funciones de las bibliotecas. Esta claro que en un contexto de crisis y de pérdida de derechos y servicios sociales, deben convertirse en espacios de reflexión, facilitando el acceso a la información que de otra forma, el ciudadano no tiene disponible, ayudarle a buscar y saber encontrar, ofrecer justo los recursos que necesita, hacerle llegar la oferta cultural y de ocio de la localidad, facilitar el contacto entre personas son tareas que sólo los bibliotecarios, con la formación necesaria, pueden ofrecer. 
Es hora de que los políticos dejen de cuestionarse para qué sirve una biblioteca y empiecen a preguntar (como hace Rick Grimes en The Walking Dead), ¿qué pueden hacer por ti?

De momento, desde este enlace podéis acceder a las diapositivas que Kelvin utilizó durante su presentación: http://edit.um.es/cultura/los-servicios-educativos-y-de-formacion-laboral-en-la-brooklyn-public-library-conferencia-de-kerwin-pilgrim/

Por cierto, en breve el vídeo estará disponible íntegramente en el canal de televisión de la Universidad de Murcia.

Derechos de autoría