Mostrando entradas con la etiqueta #biblioteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #biblioteca. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de abril de 2020

Handy library: una opción de app sencilla y rápida para catalogar libros en bibliotecas personales

Ejemplo de cómicos catalogados con Handy Library
Cómics catalogados
Varias personas me habéis preguntado qué app utilizado para catalogar los libros de mi biblioteca personal. Pues bien, llevo tiempo utilizando Handy Library para este menester. Os cuento cómo es y cómo funciona.

1. ¿Cómo obtengo Handy Library y cómo empiezo a utilizarlo?


Basta con acceder al Play Store y descargarla. Creo que sólo funciona para Android. Una vez descargado, recomiendo adaptar algunos elementos de la app a lo que necesito. En caso contrario, tendré que volver sobre mis pasos:
  • Creación de estantes: en la versión gratuita de la aplicación puedo tener hasta 4 estantes. Si tengo claro que los voy a utilizar, es mejor crearlos antes de dar de alta ningún libro. Si no, tendré que cambiar de estantería uno a uno, y eso puede llegar a ser muy tedioso si tienes bastantes.
  • Materias: por defecto, la app trae (al menos en versiones anteriores) algunas materias (en inglés). Si las quiero cambiar o voy a añadir otras, es mejor hacerlo ahora. ¿Por qué? Porque si asigno una materia X a un libro Y y, pasado un tiempo, modifico esta materia, en el libro no se actualiza, por lo que tendría que hacerlo manualmente.

2. ¿Qué puedo catalogar con Handy Library?


Bueno, lo primero es indicar que lo más frecuente son libros, pero se puede catalogar cualquier tipo de recurso. Así, yo tengo en mi catálogo libros (literatura, ensayo, cómics) revistas e incluso podría incluir algún juego de mesa, ahora que en muchas bibliotecas se han incluido como parte del material de préstamo. Lógicamente, también podríamos recoger aquí películas, videojuegos, etc. Sin embargo, la aplicación está claramente orientada a los libros, por lo que algunos campos no encajarían para estos recursos y, por el contrario, puede que nos falten algunos campos de interés.

3. ¿Qué utilidades tiene Handy Library?


Tiene varias utilidades que la hacen interesante, como son:
  1. Catalogación de libros y otros materiales de tres formas posibles: búsqueda en línea, escaneo de código de barras y manualmente (luego entraré un poco más en esto).
  2. Exportación de mi catálogo, con dos formatos posibles: .xls y .db.
  3. Importación de elementos a mi catálogo (no lo he probado y podría considerarse una cuarta forma de incorporación de recursos a mi biblioteca).
  4. Búsqueda en tu catálogo por varios campos.
  5. Registro de libros prestados.
  6. Indicación de recursos favoritos.
  7. Indicación de libros ya leídos.

4. ¿Cómo catalogo mis recursos en Handy Library?


Como decía en el punto anterior, para incorporar recursos a mi biblioteca tengo 3 formas diferentes (cuatro, si incluyo la importación). Lo normal, para dedicar menos tiempo, es comenzar por "Escanear ISBN).
Libro no detectado por Handy Library
Libro no detectado por la app
  • Escanear ISBN: como decía, es la opción más rápida. Rescata los metadatos y una imagen de la cubierta del libro de Goodreads, si la hubiera y, supongo, también de la propia base de datos compartida de Handy Library. Sobre esto no he podido obtener más información (la he extraído del fichero xls de exportación).
  • Buscar en línea: es bastante habitual que el libro no tenga código de barras. En este caso, siempre se puede buscar en línea tecleando a mano algún metadato del libro. Lo mejor es hacerlo por ISBN, porque es el más unívoco por edición. Si no se recupera nada por ahí (muchas veces ese dato no está guardado), podemos buscar por autor o por título.
  • Añadir manual: se trata de darlo de alta a mano, metadato a metadato, en el caso de no encontrarlo de ninguna de las dos formas anteriores.
En todos los casos es recomendable revisar los metadatos incorporados porque puede que haya algunos datos diferentes. Esto ocurre porque, al final, los datos han sido incorporados por diferentes personas, que también se pueden equivocar. Además, puede haber algunas variaciones por el simple paso del tiempo. Cuento algunas cosas que me he encontrado:

El ISBN es el de la colección y no el del libro individual.


El problema de hacerlo así es que no puedes identificar unívocamente cada recurso, por lo que siempre es mejor recurrir al ISBN individual.

Inconsistencias o variaciones en los metadatos.


Aquí hay más surtido 😆 pero creo que estos casos son los más frecuentes:
  • Títulos mal redactados: los errores ortográficos son frecuentes. Además, hay que tener en cuenta factores como artículos o preposiciones al comienzo del título. Por ejemplo: "La cena secreta". En mi caso, yo lo estoy guardando como "Cena secreta, La".
  • Formas diferentes de hacer referencia a un mismo autor: es recomendable optar por una y utilizar siempre la misma.
  • Formas diferentes de hacer referencia a una colección: si las colecciones son muy largas en el tiempo, puede que sean renombradas o directamente, que no se especifiquen. Si conocemos la colección, es mejor mantener la misma denominación para facilitar su recuperación.
  • Formas diferentes de hacer referencia a una editorial: las editoriales cambian de nombre, se asocian, se separan, etc. Creo que es mejor utilizar siempre el mismo identificador para dar consistencia a mi base de datos. Por ejemplo: "Espasa" y "Espasa Calpe" los he guardado como "Espasa".

La cubierta del libro importado no se corresponde  con el ejemplar que tengo en la mano.


Si el libro es importado, puede que la edición de tu libro sea diferente. Aunque parezca que el libro es exactamente el mismo, si la edición es distinta, es que hay algo que ha cambiado. ¿Cómo puedes saber si se trata de ediciones distintas? Lo normal es que en las páginas iniciales o finales del libro haya información sobre la edición. En todo caso, el ISBN del libro es diferente. Esto no ocurre, por ejemplo, con las reimpresiones.

5. ¿Cómo exporto mi catálogo? ¿Para qué lo puedo utilizar?


El proceso es muy sencillo, basta con ir a las opciones general de la aplicación y pinchar en "Exportar". Aquí tendremos dos opciones:

Exportar a un archivo Handylibrary.xls.


Descarga el fichero en tu móvil, en formato xls. Este fichero se puede abrir con cualquier programa con Hoja de cálculo que lea xls. Con Excel, por ejemplo, podremos ver los datos de nuestra biblioteca y, además, una referencia al nombre de la imagen de la cubierta del libro. Por esto, es muy importante que también hagamos una copia de seguridad de todas esas imágenes.

Copia de seguridad en la cuenta de Google Drive.


Descarga el fichero en tu Drive con formato .db. Se trata de un fichero de base de datos que, supongo, en caso de borrado de la aplicación podríamos utilizar para restaurar el catálogo.
Además de guardar toda esta información como salvaguarda, el fichero xls nos puede ser muy útil para otra cosa: Corregir errores. Utilizando los filtros de Excel es mucho más fácil arreglar aquellos datos erróneos de los que antes no nos hemos dato cuenta y que mencionaba antes. Las correcciones más útiles que hacer tienen que ver con denominaciones de diferentes de autores, editoriales y series.

Fichero xls exportado de Handy Library y filtro de autor
Fichero xls exportado de Handy Library y filtro de autor

6. ¿Cómo busco en mi catálogo?


El proceso es bastante intuitivo. Al acceder a la aplicación, en la parte superior, hay una lupa que permite localizar recursos por autor, título o ISBN. Además, tengo la opción de filtrar por autor, materia (categoría), serie, favoritos, leídos (Leer) y pendientes de leer (No leídos). Esta opción aparece representada mediante un triángulo invertido con tres rayitas. <>

7. ¿Qué opciones de visualización tengo?


Existen sólo dos opciones:
  • como listado, donde puedo ver cubierta, título, autor, número de páginas y fecha de publicación
  • como cuadrícula (se muestra en la primera imagen del post), donde se muestra la cubierta y el título.

martes, 19 de noviembre de 2013

Artículo de opinión: Porno en las bibliotecas de Murcia

ESTE ARTÍCULO FUE PUBLICADO EN EL PERIÓDICO DIGITAL EL PAJARITO,  A QUIÉN AGRADEZCO EL ESPACIO CON-CEDIDO :)

Y, ahora que ya he captado tu atención, vamos al lío…

Públicas. Qué bonica palabra para acompañar a “biblioteca” si fuera verdad, porque, amig@s, hace mucho tiempo que en este país dejaron de serlo. Es probable que esto haya pasado desapercibido para la mayoría de las personas. Al fin y al cabo, las bibliotecas seguían abiertas. Bueno, no en todos los casos, pero ese es otro tema y yo he venido a hablar de mi libro.

Hace unos cuantos años que los profesionales de las bibliotecas (por cierto, sabéis que es una carrera universitaria, ¿no?) somos precarios. Me explico. Fantásticas empresas privadas llegaron para ocuparse del personal “temporal”. Porque, ya se sabe, público y mala gestión suelen ir unidos. Y así, a los becarios de formación, esos trabajadores baraticos que realizan exactamente las mismas funciones que sus compañeros de administración, se unieron los subcontratados. Varias bibliotecas y archivos de pueblos de la Región de Murcia y la propia Biblioteca Regional fueron abastecidos con hordas de recién titulados en busca de un primer trabajo.

Pasados unos cuantos años, los titulados de mi generación dejamos de ser mocic@s y buscamos cierta estabilidad laboral; ya veis, cosas de loc@s. Entonces seguimos estudiando y estudiando y estudiando para oposiciones que nunca llegaron (bueno, alguna que otra suelta). Mientras, seguíamos trabajando como etern@s becari@s o en una empresa externalizada, con sueldazos de en torno a 5 euros brutos/hora.

¿Y después? Después llegó la crisis para el resto (nosotros ya estábamos en ella) y la privatización es buena pero, aun así, cara. De forma que aparecieron los voluntarios. Maravilloso, cuentacuentos, prestadores (los prestamistas son esos de fuera a los que tanto dinero debemos los españoles), catalogadores, etc. ¡Y gratis! (venga, que a esta invito yo.)

Pero la voluntariedad, tan bien vista por muchos políticos, no terminaba de cuajar entre los ciudadanos. Tal vez era demasiado evidente que, en muchos casos, su presencia supondría el despido de trabajadores. No problem. Aún nos queda una última figura, mi preferida: los parados. ¡Bien! Personas sin formación en bibliotecas (recordemos que existe una titulación universitaria) que, para seguir cobrando su prestación por desempleo, deben, OBLIGATORIAMENTE, reemplazar a interinos, becarios, subcontratados, etc.

Todos estos “modelos” no tienen por qué existir simultáneamente en un mismo lugar. Hasta es posible que no os los hayáis encontrado en vuestras bibliotecas. ¿Quién sabe? Seguramente tampoco os lo habéis planteado.

Sería bueno que al menos fuésemos conscientes de la situación. Murcianic@s, nos están robando, están destrozando los servicios públicos (como las bibliotecas). Y lamentándonos no vamos a solucionar nada. Pero no voy a ser yo quien llame a la gente a manifestarse (ya sabéis que pronto esto estará penado). Sólo que si, casualmente, el 23N estáis por Murcia, tal vez podríamos quedar para dar un paseíco. Y recuerda que, entre las múltiples mareas, también existe otra, pequeña y un poco tímida. Es amarilla y tiene un lema, “las bibliotecas públicas no son un gasto, son una inversión”.

[María José Baños Moreno es vicepresidenta de Index Murcia, Asociación de Profesionales de la Información y la Documentación de la Región de Murcia.]

viernes, 22 de marzo de 2013

Bibliotecas, emprendurismo y desempleo: La #Biblioteca de Brooklyn como ejemplo de servicios a la comunidad


Ayer tuvimos en la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia a Kelvin Pilgrim, un bibliotecario de la Biblioteca de Brooklyn que, en un inglés algo acelerado, pero traducido casi simultáneamente, nos contó la labor desarrollada por esta institución en una conferencia titulada Desarrollar historias, construir comunidades: los servicios de la Biblioteca Pública de Brooklyn para jóvenes en busca de empleo y empresarios en tres partes:
Biblioteca Brooklyn
  • Qué es la Biblioteca de Brooklyn. Para hacernos una idea, nos situó en contexto con algunas cifras e imágenes de número de usuarios, evolución en préstamos de libros, etc. Quizá lo que más llama la atención, es el aumento continuado de peticiones de uso de ordenadores y el incremento de uso de la wi-fi. Probablemente, como señaló Pilgrim, se deba a que, al igual que está pasando en España las bibliotecas están volviendo a ser el refugio cultura, educativo y social de esa parte de la población que ha empobrecido en los últimos años. De esta forma, la biblioteca vuelve a ser un lugar de democratización de la información.
    • Algunos datos que se presentaron son llamativos. La biblioteca atiende a más de 2,5 millones de habitantes de Brooklyn, de los cuáles, un 33% tiene un carnet de biblioteca activo. Además, es la quinta mayor biblioteca de Estados Unidos, con 60 puntos de servicio y una Biblioteca Central y Especializada en Economía y Desarrollo Profesional.
    • También es remarcable la existencia de voluntarios, cuya cifra ha aumentado en los últimos años (¿tendrá que ver con la conciencia del individuo como elemento de un grupo social? ¿con la vuelta a una ética colectiva? ¿con la voluntad de ayudar al de al lado?). Siguiendo este punto, me pregunto, ¿acabará afectando esto a los bibliotecarios de Brooklyn y serán despedidos? Recordad el caso del Ayuntamiento de Madrid, que fomentaba la 'implicación' de los voluntarios en la labor de las bibliotecas del municipio y, aunque parece que cejó en su empeño, un tiempo después vuelve a la carga despidiendo a 30 personas que trabajan en estas instalaciones
    • Brooklyn lee a los bebés
    • Finalmente, la animación a la lectura para madres y padres. Se fomenta el aprendizaje lector de los para que los hij@s (de 0 a 5 años) adquieran hábitos de lectura y sean más receptivos a esta tarea. Impresionante, positivo y muy enriquecedor.
  • La biblioteca como centro de emprendurismo. Las personas suelen andar algo desorientadas cuando piensan en montar un negocio. 
    • En Estados Unidos, al contrario que en España, cuando surgen estas dudas, se suele acudir a la Biblioteca para encontrar ayuda. En este sentido, la labor, desempeñada por los bibliotecarios es atender las preguntas de los usuarios sobre cuándo o cómo comenzar un negocio (algo difícil aquí por lo difícil que parece ser poner en marcha una empresa en este país). Para ello, los bibliotecarios se nutren proactivamente del saber contenido en los libros de la biblioteca e intentan ser una solución de primera instancia que guíe al usuario  hacia el lugar correcto. Así, para cuestiones más complejas o específicas remiten a expertos en la materia (profesionales muy saturados o voluntarios ya jubilados y especializados que asesoran gratuitamente) que acuden puntualmente a la propia Biblioteca de Brooklyn, en un espacio cedido al efecto.
    • Además, para hacer más fácil la tarea a quien intenta comenzar en el mundo empresarial, todos los años se celebra un concurso por el que estos emprendedores reciben una cantidad de dinero con el que poner en marcha su negocio.
  • La biblioteca como centro formativo para jóvenes desempleados y/o baja calificación. Pilgrim remarcó las secuelas que una mala acción puede dejar en el futuro a las personas en Estados Unidos. Por eso, es muy importante evitar que los jóvenes cometan errores que puedan tener efectos en el futuro (por ejemplo, que el día de mañana no se pueda acceder a un préstamos por no haber estudiado). Por eso, desde la Biblioteca de Brooklyn les animan y orientan a estudiar, a que piensen que quieren hacer y hacia donde quieren ir. Para ello, jóvenes y adultos tienen a su disposición una gran variedad de documentos, listos para su consulta, acceso a Internet, varias bases de datos, grupos de debate y pueden participar como voluntarios en varios tipos de actividades.
De izda. a dcha., traductora, K. Pilgrim y Judith L. de Arenas
Después de escuchar a Pilgrim, una claramente entregada a su trabajo, cabe preguntarse si no debemos plantearnos las funciones de las bibliotecas. Esta claro que en un contexto de crisis y de pérdida de derechos y servicios sociales, deben convertirse en espacios de reflexión, facilitando el acceso a la información que de otra forma, el ciudadano no tiene disponible, ayudarle a buscar y saber encontrar, ofrecer justo los recursos que necesita, hacerle llegar la oferta cultural y de ocio de la localidad, facilitar el contacto entre personas son tareas que sólo los bibliotecarios, con la formación necesaria, pueden ofrecer. 
Es hora de que los políticos dejen de cuestionarse para qué sirve una biblioteca y empiecen a preguntar (como hace Rick Grimes en The Walking Dead), ¿qué pueden hacer por ti?

De momento, desde este enlace podéis acceder a las diapositivas que Kelvin utilizó durante su presentación: http://edit.um.es/cultura/los-servicios-educativos-y-de-formacion-laboral-en-la-brooklyn-public-library-conferencia-de-kerwin-pilgrim/

Por cierto, en breve el vídeo estará disponible íntegramente en el canal de televisión de la Universidad de Murcia.

sábado, 11 de agosto de 2012

Hashtag y TT #Biblioteca, 2 horas después

Ayer (ya son más de las 2 de la mañana), participaba por primera vez en una ACCIÓN GLOBAL BIBLOTECARIA, y la he disfrutado ¡y mucho!, tengo esa sensación de haber terminado un día muy intenso. 
Hace un par de días, en una entrada anterior, ya compartía una entrada (El 10 de agosto incrementa la visibilidad de tu #biblioteca en Twitter, ¡conviértelo en trending topic!) en la que invitaba a participar en la iniciativa, e incluso desde la página de Facebook de Index Murcia, me consta de personas que se han enterado de la idea y han decidido participar. 
Y es que, durante 24 horas hemos:
FUENTE DE LA IMAGEN: Entrelectores
  • Tratado de convertir el hashtag #biblioteca en trending tropic y en algunos momentos se ha conseguido en países como Perú, España o Chile.
  • Recordado aquellos hechos que nos han indignado, como el cierre de bibliotecas (y sobran los ejemplos), el despido de personal (y/o su reemplazo por voluntarios).
  • Traído al presente aquellos momentos más memorables que hemos pasado en la biblioteca: La primera vez que fuimos, el primer libro que nos leyeron, el día que nos hicimos el carné, ese momento en que decidimos entrar en la sala de adultos (ese lugar prohibido para los niños)…
  • Conocido experiencias bibliotecarias de todo el mundo.
  • Sabido de citas celebres de escritores y personajes relevantes de la cultura.
  • Utilizado frases ingeniosas que, desde una visión cómica, elegante, irónica o denunciante, reivindica la importancia de esta institución…
#biblioteca en http://analytics.topsy.com durante el 10 de agosto
Gracias a @merlovega, he llegado a la web analytics.topsy.com donde, según el gráfico, en el pico más alto, sobre las 18:30, han habido casi 1000 menciones a #biblioteca y, según indica Julián Marquina, a primera hora de la mañana #biblioteca ya era TT en España.
Además según el gráfico generado por visual.ly sobre el hashtag #biblioteca, de las 14565 veces que ha aparecido entre el 14 de julio y el 10 de agosto... 11113 fueron de ayer (10 de agosto)

Me quedo con muchas cosas:
Muy interesante es también el monitoreo realizado por t-hoarder (y solicitado por @PacoLopezH, en el que, entre otros, podemos ver quién han tuiteado #biblioteca, y la red de relaciones que se formaron entre todos los tuiteros, siendo el más destacado @BNE_biblioteca, @julianmarquina, @recbib y @uvejota (@jojo_alguazas -yo- aparezco en pequeñito, detrás de @jserranom):
Red de relaciones entre tuiteros a través del hashtag #biblioteca (en t-boarder)
  • También me quedo, por encima de todo con haber disfrutado con los compañeros, de países de todo el mundo, compartiendo tweets, retweets, favoritos, respuestas, etc. como:
    • @BNE_bibliotecaPor el grosor del polvo en los libros de una #biblioteca pública puede medirse la cultura de un pueblo (John Steinbeck)
    • @jlsanche“La lectura hace al hombre completo; la conversación, ágil, y el escribir, preciso.” Francis Bacon. #biblioteca.
    • @merlovegaHoy es el día de la #biblioteca, mañana también.
    • @NoemiGomezMe acuerdo mucho en estos momentos de los compañeros de Castilla la Mancha. Gravisimos recortes de personal... #biblioteca.
    • @paulatraver#FF a todos los que hoy defienden y promueven los valores de la #biblioteca.
    • @rennygranda“Soy una persona anticuada que cree que leer libros es el pasatiempo más hermoso que la humanidad ha creado” Wislawa Szymborska. #Biblioteca.
    • @BiblosSuperhroeUna biblioteca no es un lujo, sino una de las necesidades de la vida (Henry Ward Beecher).
    • @BiblioZaidin#FF a todos los que llevais un año apoyando la causa de la REAPERTURA de la Biblioteca del Zaidin (granada) GRACIAS¡¡

Y para terminar... ¡noticia sobre El día de la Biblioteca (tweet de @merlovega) en www.eladelanto.com (de pago)!; Y el Informe de Pirendo, recogido en el blog de Julián Marquina.

¿Qué os ha parecido a vosotros?

miércoles, 8 de agosto de 2012

El 10 de agosto incrementa la visibilidad de tu #biblioteca en Twitter, ¡conviértelo en trending topic!

¿Valoramos nuestras bibliotecas? Sabemos de su importancia y necesidad en la sociedad (más aún en estos momentos de difícil acceso a la cultura y educación) y hablamos, tuiteamos y blogueamos sobre ellas, pero ¿somos conscientes de su imagen en las redes sociales?
En el caso concreto de Twitter y en mayor o menor grado, tendemos a seguir a personas con las que compartimos intereses, como los compañeros de profesión, lo que puede dar lugar a una imagen distorsionada de la "realidad bibliotecaria en Twitter", pensando que tienen una mayor repercusión de la real en el resto de la sociedad.

Para remediarlo, cada 10 de agosto, desde 2009 (en 2012 tendrá lugar la 4ª edición) existe la "tradición" de tratar de convertir el hashtag #biblioteca en uno de los trending topic internacionales en el habla castellana.

El objetivo es bien sencillo, dar una mayor visibilidad a estas instituciones, generando curiosidad en el tuitero que lo ve, porque, ¿quién no ha pinchado sobre un trending topic que le ha llamado la atención?

La historia comenzó, según Verónica Juárez (uvejota.com), cuando Natalia Arroyo, documentalista en el Departamento de Análisis y Estudios de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, preguntaba en una entrada ¿Cuántos tweets hacen falta para convertirse en "trending topic"?
Y así, desde entonces, año tras año, bibliotecarios, documentalistas, archiveros, usuarios e instituciones han ido uniéndose a esta iniciativa, con una gran repercusión social que mejora con cada nuevo periodo.

En 2012, en palabras de la propia Natalia en Biblioblog (y sumándome a la iniciativa), ..os proponemos dedicar el próximo 10 de agosto vuestros tuits a proclamar el valor de nuestras bibliotecas y los beneficios que la sociedad obtiene de ellas. (...) Recordad que debéis acompañar cada tuit de la etiqueta #biblioteca. Esta vez el objetivo no es tanto medir nuestras fuerzas intentando posicionar un trending topic en el universo Twitter, sino mostrar el valor que las bibliotecas aportan en nuestra sociedad.

Y por supuesto, Julián Marquina, no podía faltar en esta acción. Hace un par de días publicó una entrada en su blog en la que, entre otras cosas, explicaba de forma esquemática, qué hay que hacer ese día, así que, ya sabéis...:


Derechos de autoría