Mostrando entradas con la etiqueta Ontología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ontología. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2014

Mi primera ontología: de las pizzas a poleco

Esta semana he iniciado mi travesía ontológica. Ya había leído algunos artículos y manuales de creación y empleo de ontologías, llegando a la conclusión de que una ontología es un tesauro evolucionado. Quiero decir y, por favor, sin violencia por parte de los expertos, entiendo la ontología como un tesauro en el que se han incorporado muchísimos tipos de relaciones. Así, mantiene las jerárquicas y de equivalencia tradicionales de un tesauro, pero desarrolla enormemente las relaciones asociativas a través de innumerables posibilidades.

Para desarrollar ontologías, utilizaré Protégé, uno de los software más utilizados para la creación de estas herramientas propias de la web semántica. Varios de los compañeros (casi todos informáticos) me dijeron: "para aprender a usar Protégé, coge el manual de las pizzas". Y en esas estaba, acabo de terminar las 107 páginas de "A Practical Guide to Building OWL Ontologies Using Protégé 4 and CO-ODE Tools Edition 1.3" (1)

Horridge utiliza un ejemplo muy claro para enseñar a construir ontologías, las pizzas, y aquí está mi obra:


Entonces, ¿qué es una ontología? es una herramienta que permite capturar conocimiento de algún dominio de interés, describiendo los conceptos de ese dominio y las relaciones entre los mismos. Las ontologías se componen de:

a) Individuos: Representan objetos en el dominio de la ontología. También se llaman instancias o instancias de clase.

b) Propiedades: Son relaciones binarias que se establecen entre pares y pueden ser de tres tipos:
    • Propiedades objeto: Son las relaciones entre individuos, por ejemplo, las que se pueden establecer entre un país y su gentilicio;
    • Propiedades de datos: Son las relaciones que se establecen entre un individuo y un valor o literal. Típico es el ejemplo de relación entre una persona y su edad concreta;
    • Propiedades de anotación: Son piezas de información / metadatos que se utilizan para anotar clases, propiedades o individuos y pueden ser de varios tipos como "owl:versionInfo" o "rdfs:comment". También pueden crearse ad hoc para la ontología.
    c) Clases: Son una representación concreta de conceptos. Son sets que contienen individuos y su descripción identifica qué requerimientos deben cumplir esos individuos para ser miembros de dicha clase.

    Estos tres elementos coinciden, obviamente, con la lógica RDF, un lenguaje que define un modelo de datos para describir recursos mediante tripletas sujeto-predicado-objeto. OWL es un modelo de marcado construido sobre RDF y codificado en XML.

    En fin, una vez metida en el meollo, se trata de analizar toooooodos los titulares de artículos de periódicos que durante meses he almacenado para configurar una muestra representativa. A partir de la misma, veremos cómo construimos "Poleco" (nombre transitorio), una ontología especializada en política y economía. Esto, sólo es el inicio, here we go!

    (1) HORRIDGE, M. A Practical Guide to Building OWL Ontologies Using Protégé 4 and CO-ODE Tools Edition 1.3. Manchester: University of Manchester, 2011 (último acceso: 24/06/2014)

    jueves, 12 de junio de 2014

    Artículo: La Nomenclatura UNESCO: Evolución, alcance y reutilización en clave ontológica para la descripción de perfiles científicos

    Nuestro trabajo "La Nomenclatura UNESCO: Evolución, alcance y reutilización en clave ontológica para la descripción de perfiles científicos" ha sido publicado en El Profesional de la Información, nº 4 (julio-agosto) de 2014, centrado en ALTMÉTRICAS.

    RESUMEN: En 1974 la UNESCO publicó la Nomenclatura Normalizada Internacional para los campos de Ciencia y Tecnología. Desde entonces se ha utilizado para la clasificación de la actividad científica,  principalmente en España. Con el objetivo de conocer sus características, evolución y alcance se ha realizado un estudio bibliográfico y un análisis de su utilización en grupos de investigación universitarios y en otros ámbitos nacionales e internacionales. A partir de los datos obtenidos, se ha diseñado una ontología basada en la combinación de Nomenclatura y palabras clave. El resultado es un modelo ontológico adaptado a las tecnologías de la Web Semántica, que proporciona mayor expresividad que la Nomenclatura y soluciona problemas como la obsolescencia y la ausencia de ciertas áreas, facilitando la clasificación de la actividad científica e incrementando su utilidad.
    PALABRAS CLAVE: Nomenclatura UNESCO de Ciencia y Tecnología; Nomenclatura Normalizada Internacional de UNESCO para los campos de Ciencia y Tecnología; Ontología; Clasificación de Perfiles Profesionales. 

    ABSTRACT: In 1974 the UNESCO published the Nomenclature for Fields of Science and Technology. Since then, it has been used for classifying the scientific activity, mainly in Spain. In order to know its characteristics, evolution and scope, a bibliographic study and an analysis of use in national universities and others fields have been performed. From the data obtained, we designed an ontology, based on the combination Nomenclature and keywords. The result is an ontological model adapted to Semantic Web technologies that provides a higher degree of expressiveness than the Nomenclature. Also it allows solving problems such as obsolescence and the nonexistence of certain areas, facilitating the classification of scientific activities and increasing its usefulness.
    KEYWORDS: UNESCO Nomenclature for Fields of Science and Technology, Ontology, Professional Profiles Classification.

    REFERENCIAS DEL ARTÍCULO:
    • RUIZ-MARTÍNEZ, Juana-María, BAÑOS-MORENO, María-José, MARTÍNEZ-BÉJAR, Rodrigo. "La Nomenclatura UNESCO: Evolución, alcance y reutilización en clave ontológica para la descripción de perfiles científicos". El Profesional de la Información. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2014/julio/06.html  [enviado 23/10/2013, aceptado definitivamente 04/06/2014]
    • RUIZ-MARTÍNEZ, Juana-María, BAÑOS-MORENO, María-José, MARTÍNEZ-BÉJAR, Rodrigo. "Unesco Nomenclature: Development, scope and reuse for describing scientist profiles using an ontology". El Profesional de la Información [sent 23/10/2014, accepted 04/06/2014]

    Derechos de autoría