Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ciencia y Tecnología. Mostrar todas las entradas

jueves, 21 de marzo de 2013

Elementos tradicionales y alternativos de medición de la calidad científica

Desde que empecé en investigación (hace bien poco), he estado leyendo y viendo contenidos sobre conceptos como "evaluación de la actividad científica", "altmetrics", "impacto científico", etc. En el Master que estoy a punto de terminar, cursamos en la evaluación anterior la asignatura Investigación Científica: Un enfoque metodológico contemporáneo, impartida por Vivina Asensi Artiga y Rosana López Carreño, que tiene como objetivo introducir al alumnado en la investigación mediante la exposición de las características de sus elementos básicos (estructura de un artículo científico, elaboración de bibliografías, medios de exposición de la investigación, etc.) por lo que resulta muy útil como primer acercamiento a la investigación.
Entre otros, nos centramos en las fuentes de acceso a la producción científica internacional y vimos varias: Web of Knowledge, Scopus,  Latindex, etc. De todas ellas, la más utilizada es WOK (Web of Knowledge), a pesar de los inconvenientes que presenta para los europeos y, particularmente, para los españoles pues:
  • No toda la producción científica mundial (ni mucho menos) está recogida en WOK.
  • Esta plataforma, de la que es propietaria Thomson Reuters, es eminentemente norteamericana, con lo que eso conlleva: 
    • Gran parte de los artículos que indiza son producidos en Estados Unidos.
    • La mayoría, publicados en inglés.
    • Obvia la producción científica de carácter local, independientemente de la calidad del trabajo. Esto ocurre, por ejemplo, con los estudios realizados sobre la legislación nacional de un país, su historia, etc.
  • Pervierte el ecosistema científico pues, dados los requerimientos de acreditación del profesorado (que obligatoriamente deben publicar artículos en revistas indizadas por WOK), y con ello:
    • Impide la entrada de otras revistas a la plataforma, pues todos quieren publicar en las que ya están dentro.
    • Dificulta el progreso científico en idiomas distintos al inglés (no olvidemos que el español es el tercer idioma más hablado en el mundo, sólo por detrás del chino y el inglés).
    • Crea un ecosistema de segundo orden en el que están incluidas todas aquellas revistas que no recoge el WOK y genera esa idea de que lo que está publicado en ellas no es de calidad.
Por otro lado, para medir la calidad científica se utiliza el factor de impacto de las revistas (que no de los artículos) y, aunque existen varios índices, suele ser el Journal Citation Report (JCR) -incluido en WOK- el elemento validador de esa calidad. Esto, además de los inconvenientes ya indicados, genera un nuevo problema: No se tienen en cuenta las citas externas a WOK, es decir, aquellas producidas en revistas u otras publicaciones científicas no incluidas en dicha plataforma y, en el seno de la web 2.0. en la que muchos autores publican contenidos en su propio blog, en una revista de acceso abierto o incluso en su página de Facebook, no deja de ser contradictorio. Por estas y otras muchas razones, también vimos otro tipo de fuentes de acceso a la producción científica, alternativas gratuitas (ya sabemos que detrás de esa gratuidad se esconde la cesión de datos privados, la publicidad personalizada, etc.) como son Google Scholar Citation y Microsoft Academic Search.
Facultad de Comunicación y Documentación
de Universidad de Granada
Gracias curso Investigación científica 2.0.1: procesos clave en una sociedad digital, que se desarrolla a través de la plataforma MOOC Miríada X (de la que ya hablé en otro post: Miríada X, plataforma hispana de Cursos Online Masivos en Abierto) estoy aprendiendo otras formas de medir en Ciencia, que pasa por analizar nuestra presencia en redes sociales (Twitter, Facebook, Linkedin, ResearchGate, Academia.edu, Youtube, Flicker, etc.), además de utilizar los canales tradicionales, que ya vimos en la anterior asignatura.
Tampoco hay que olvidar los medios presenciales, como el Seminario que el grupo de investigación EC3, de la Universidad de Granada, organizó el pasado fin de semana en la Facultad de Comunicación y Documentación y que titularon IV Seminario EC3: Altmetrics y Unidades de Bibliometría, donde tuve la oportunidad de conocer Mendeley y las formas de trabajo de dicho grupo de investigación.
Sólo estoy empezado, conocer el mundo académico y sus enormes posibilidades es complejo, pero es un paso necesario y previo a la propia carrera científica (bajo mi punto de vista, claro). Conocer sus entresijos da una perspectiva de qué hay que producir, cómo hay que hacerlo y cómo hay que difundirlo. 

miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿Cómo percibimos la I+D+i los españoles?

Logotipo FECYT
La FECYT (Fundación Española para la Ciencia y Tecnología) acaba de publicar su 6ª Encuesta de Percepción Social de la Ciencia, que tiene como objetivo medir la forma en la que la sociedad española percibe la ciencia y la tecnología. Para ello, ha llevado a cabo una encuesta en la que han participado casi 8.000 personas de todas las Comunidades Autónomas,  entre el 21 de febrero y el 18 de abril de 2012.
La mayoría de españoles piensa que el Gobierno Central (60,1%), los autonómicos (58,6%), locales (56,9%) y europeo (57,8%) deberían invertir más en investigación en ciencia y tecnología, porcentajes que superan el 80% si se suman los que creen que debe mantenerse la inversión. Además, un 44% de los ciudadanos lo haría en ciencia y tecnología (frente al 28,4% de 2010).

Ciencia y Tecnología, prioridad de gasto público

 Algunos datos generales:
  • Casi un 88,6% de los españoles piensa que la I+D+i mejora la calidad de vida de la sociedad y 87,1% cree que contribuye al desarrollo económico.
  • Más de un 80% de los españoles apoyan que las administraciones públicas incrementen o mantengan la inversión en ciencia y tecnología.
  • Un 53% de los ciudadanos piensa que los beneficios de la Ciencia y Tecnología son mayores que los perjuicios.
  • Los científicos tienen “escaso reconocimiento social” (54%) y está “mal remunerado” (49%).

Al preguntar, ¿en qué medida valora cada una de las profesiones o actividades? Los científicos ocupan la segunda mejor posición, por detrás de los médicos. Obsérvese las dos últimas posiciones:
Valoración de profesiones
Incremento del interés por la ciencia.
  • Aumenta el interés por la ciencia y la tecnología, que crece un 19% desde 2010. Desde 2004, el interés por la ciencia y tecnología de los españoles se ha incrementado un 126%, especialmente en el grupo de edad de entre 15 y 24 años.
  • Por sexos, este interés es mayor entre los hombres (21,1%) que entre las mujeres (10,5%).
  • Y por comunidades autónomas, el interés por la ciencia es mayor en Murcia (22,0%), Cantabria (21,1%), Canarias (20,6%) y País Vasco (20,0%). 

Dinero para la ciencia.
Al preguntar si estaríamos dispuestos a hacer donaciones altruistas para la ciencia, un 36,7% responde afirmativamente, exactamente el mismo porcentaje que contesta negativamente. Los más dispuestos a realizar aportaciones tienen entre 55 y 64 años (42,3%) y quienes poseen estudios universitarios (48,8%).

La Ciencia en los medios de comunicación.
  • El análisis revela que por primera vez Internet, con un 40,9%, se sitúa por encima de la televisión como primera fuente de información científica para la población española.
  • Las redes sociales se sitúan como el primer canal de información científica para los menores de 25 años (37,6%), mientras los  medios generalistas pierden posiciones y aumenta el uso de  medios digitales especializados en ciencia y blogs. 

Aspectos a mejorar. 

También aparecen datos negativos... así, uno de cada cuatro españoles no está interesado en la ciencia principalmente porque no la entiende (24,9%) y casi la mitad (41,9%) percibe su educación científica como baja o muy baja.

Más información:
  • FECYT. El 90% de los españoles piensa que la I+D+i mejora la calidad de vida y contribuye al desarrollo económico (nota de prensa). http://bit.ly/TzkTyi (fecha de consulta: 19/12/12)
  •  FECYT: IV Encuesta de Percepción de Social de la Ciencia 2012 (presentación), 24/10/12. http://www.fecyt.es/fecyt/docs/tmp/363174605.pdf (fecha de consulta: 19/12/12)

Derechos de autoría