Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta publicidad. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de mayo de 2012

La Lista Robinson (o cómo conseguir que nos dejen de molestar)

Acabo de inscribirme en la Lista Robinson, un servicio de exclusión publicitaria a disposición de los consumidores que tiene como objetivo disminuir la publicidad que éstos reciben, según se indica en su propia web


Si recibís llamadas de empresas con las que no tenéis nada que ver (no sois usuarios ni clientes), mediante la inscripción en esta lista dejaréis de ser molestados (al menos en teoría). Y es que el fomento del legítimo ejercicio de dichas actividades debe conciliarse necesariamente con el escrupuloso respeto al derecho a la protección de datos de las personas que podría verse afectado por su desarrollo.

Esta iniciativa, desarrollada por la Asociación Española de la Economía Digital, nace de las Recomendaciones del Plan de Actuación en Comercio Interior de Diciembre realizadas en 2005 por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, con el objetivo de mediar entre (...) el derecho fundamental a la protección de datos y el legítimo tratamiento de los datos por parte de los diferentes tipos de entidades. Y recoge el derecho de los interesados de no recibir comunicaciones comerciales no deseadas con carácter publicitario a través del medio de comunicación que elijan, siempre y cuando, la información que faciliten al servicio de Lista Robinson coincida, exactamente, en todos sus caracteres y símbolos con aquella que se vaya a tratar para la realización de la campaña publicitaria

Para darte de alta en este servicio, basta con rellenar el siguiente formulario, accesible desde el menú de la parte izquierda, siguiendo esta ruta: Ciudadanos > Registro web > Formulario de Registro para ciudadanos de 14 años o más. 



Una vez finalizado el registro, en el correo electrónico incluido, recibiremos un email con nuestra contraseña y un hipervínculo que, al pinchar sobre el mismo, nos permitirá confirmar el registro.


Finalmente, es de destacar lo siguiente (extraído de su Reglamento):
  • El Fichero de Lista Robinson contiene la información facilitada directamente por los propios interesados o por sus representantes legales, y se define como un fichero común de exclusión publicitaria al amparo de lo dispuesto en el artículo 49 del RLOPD
  • Los interesados solicitarán su inclusión a través de (...) www.listarobinson.es en el fichero de Lista Robinson con la finalidad de evitar la recepción de comunicaciones comerciales no deseadas realizadas con carácter publicitario en interés del anunciante cuando para el desarrollo de las campañas publicitarias se traten datos que figuren en fuentes accesibles al público o en ficheros de los que éste no sea responsable
  • La inscripción de los interesados en el fichero de Lista Robinson será valida hasta el 31 de diciembre del año en que fue realizada la solicitud, prorrogándose a partir de entonces por periodos anuales salvo que el interesado muestre su deseo de darse de baja o adigital decida no continuar prestando total o parcialmente el servicio, en cuyo caso procederá a dar de baja o modificar la inscripción del fichero de Lista Robinson en el Registro de la Agencia Española de Protección de Datos.
MÁS INFORMACIÓN:

jueves, 29 de marzo de 2012

Qué gana #Google: Un modelo de negocio basado en #cloudcomputing, #socialmedia y #semanticsearch


Hoy nadie discute la supremacía de Google (lo contrario sería de necios), no sólo en lo que a motores de búsqueda (su buque insignia y base empresarial).
Tanto es así, que es estudiada por empresas y universidades como paradigma de empresa tecnológica. De hecho esta semana en una asignatura del Máster de Gestión de Información en las Organizaciones de la Universidad de Murcia trabajamos sobre el tema, aportando cada alumno su (humilde) punto de vista sobre la empresa...
Con sus éxitos y fracasos en el camino, se ha convertido en un gigante de la comunicación que hoy, se mueve en tres grandes (y lucrativas) áreas:

  1. CLOUD COMPUTING. ¿Es la nube el futuro? Parece que sí, al menos hay empresas apostando por ello. En el documental Inside Google, Eric Schmidt, CEO de Google ya habla de su apuesta por facilitar la vida a las personas y abaratar los costes tecnológicos permitiendo la disposición de la información (y de las aplicaciones para gestionarla) en SU NUBE. En otra asignatura, Ángel Meroño nos preguntaba, ¿habéis caído en que llevamos años usando el cloud computing? ¿dónde están alojados vuestros correos?
  2. SOCIAL MEDIA. Si bien Facebook (lanzamiento: 2004) fue la primera red social masiva, la web 2.0., por medio de la cuál somos los usuarios (y no las empresas) los que creamos, modificamos y divulgamos la información ya había comenzado su andadura a través de blogs, páginas de opinión tipo Ciao e, incluso, otras redes sociales propiamente dichas como Linkedin (lanzamiento: 2003). Por las mismas fechas que Facebook, Google puso en marcha su propia red social, Orkut Buyukkokten  (lanzamiento: enero, 2004) aunque sin éxito. Posteriomente, en 2011, en un nuevo intento   de  llegar a un público resistente, presenta Google+, con un funcionamiento algo diferente a Facebook pero carente de atractivo para la mayoría. Pero, esto no importa, todos los que tenemos cuenta en Gmail, tienen Google+. Y con él, ¿qué han conseguido? Quizá no tanto su uso activo por los usuarios, quizá no accedamos a ella, pero ¿quién no ha puesto un +1 en cualquier texto, imagen o vídeo en Internet?
  3. SEMANTIC SEARCH. Hasta ahora, a través de los motores de búsqueda (principalmente con Google, y más en el caso de España donde tiene un índice de penetración de 92,5%) hemos venido realizando búsquedas sintánticas. Éstas son definidas por SÁNCHEZ FERNÁNDEZ y FERNÁNDEZ GARCÍA COMO un procedimiento (...) en el que el resultado de la búsqueda es el conjunto de documentos que contienen los términos introducidos en la consulta. Y siguen, si las páginas web tuviesen asociadas anotaciones formales que identificasen inequívocamente los conceptos y entidades principales contenidos en las páginas, un buscador (semántico) podría evitar cometer los tres tipos (...) de [problemas derivados del lenguaje natural: polisemia, sinonimia, multilingüismo]. Pues bien, Google ya está trabajando en ello, según se publicaba el 16 de marzo en La VerdadGoogle va a incorporar un sistema de búsqueda semántica de forma que mejorará sus resultados, ya que las palabras buscadas tendrán un significado para el buscador y entenderá el mundo de una forma más 'humanizada'. El cómo lo hará, partiendo de la definición dada, parece claro: la anotación semántica, por medio de la que realizar (...) una descripción formal procesable por ordenador mediante metadatos semánticos. Aquí, aún queda mucho por investigar.

Derechos de autoría