Buscar en el blog

Tamaño de letra: 10 12 14 16 18 20

lunes, 29 de diciembre de 2014

Expertos en corrupción: Entrevista a Pedro Fraiha

Pedro Fraiha
(fuente: Boletim da UFMG)
Este texto forma parte de un conjunto de entrevistas realizadas a personas expertas en el área de corrupción, en Brasil y España. La selección de expertos se basó en el simple azar. Aquí el azar tiene mucha más importancia de lo que parece. Llevaba mes y medio en una estancia investigadora en la Escola de Ciência da Informaçao, en la Universidad Federa de Minas Gerais (UFMG) en Brasil, siendo orientanda de Gercina Lima. Un día, esperándola para hablar sobre mi trabajo, cayó en mis manos el Boletín de la UFMG (Universidad General de Minas Gerais), publicado semanalmente en papel y en digital, me encontré una entrevista a Pedro Fraiha. Esa entrevista me hizo plantearme 3 cuestiones:
  • ¿Cómo sería mi trabajo orientándolo hacia la corrupción, como subdominio de la política y la economía?
  • ¿Será posible realizar esta reorientación partiendo del análisis de titulares de noticias de política y economía?
  • ¿Sería interesante (y posible) entrevistar a esta persona y conocer un poco más su trabajo?
El 22 de septiembre se publicó el Boletim da UFMG. Hace menos de dos meses, el 5 de noviembre, planteé las siguientes cuestiones a Pedro: 
1.- En primer lugar, me gustaría que me dieras una breve descripción de tu trabajo, ¿qué es lo que investigas?
Mi tesis de master trataba sobre la confiabilidad y validez de los indicadores de aceptación de la corrupción. Existen varios y muchos presentan un problema grave, el de la subjetividad y direccionamiento de los resultados. Por ejemplo, Banco Mundial mide el riesgo de corrupción en los negocios. El índice de Transparencia Internacional, de corrupción política, se basa en la combinación de varios estudios, y usa entre otros, los datos de Banco Mundial. En el primer caso se parte de una muestra en gran parte configurada por empresarios, que tienen una visión muy concreta de la corrupción. En segundo lugar ocurre lo mismo, se utiliza una metodología subjetiva para medir la corrupción y su percepción, pues su muestra está configurada por muchos empresarios; por lo que sólo se analiza la opinión de una parte del sistema.
Actualmente estoy trabajando en el análisis de la tolerancia y aceptación de la corrupción. ¿Cuánta población acepta la corrupción? Esto es, ¿cuánta la acepta? Aquí es importante tener en cuenta el factor cultural de la misma, ya que lo que percibimos y juzgamos como corrupción cambia en función de muchísimas variables que hay que tener en cuenta. Además, la percepción de la corrupción no tiene por qué estar ligada con el nivel auténtico de corrupción.
2.- ¿Cómo definirías la corrupción dentro de la política?
Si partimos de una definición muy simple de lo que es la política (lo que se gana, quién lo gana y cómo lo gana), es muy importante, debido esencialmente a la carga moral que conlleva. Por tanto, la corrupción está en lo fundamental, en la base de la política, y puede ser concebida desde distintas perspectivas.
Desde la republicana, por ejemplo, puede ser entendida como una distorsión del interés público. Pintar un grafiti puede ser un acto corrupto en el sentido de apropiación y desvirtualización del interés colectivo. La pared blanca, ya no es el bien público que teníamos antes de ser apropiada por el grafitero.
Desde una perspectiva legal, la política es una disputa por un recurso, sea político, económico o simbólico, y la ley es el constructo por el que se definen las reglas para esa lucha, atendiendo a intereses específicos. La corrupción forma parte de la lucha por dicho recurso, apropiándose del mismo de manera indebida, desviándose de los límites de lo que puedes hacer, es un medio por el que te saltas las reglas que definen el juego de la política.
En Brasil, la tesis patrimonialista concibe la corrupción como una herencia cultural de Portugal, derivada del poder centralizado y la patrimonialización de los recursos del país.
Por otro lado, además de la carga moral que conlleva, existen varios factores que influyen en la concepción de la idea de la corrupción: profesión, género, edad, exposición a los medios, valores, partido al que tradicionalmente se vota, etc.
3.- ¿Crees que la corrupción está aumentando en los últimos años? ¿o es que hay un incremento de información relacionada con los casos de corrupción? Si es así, ¿a qué crees que se debe?
Mucha de la información que percibimos sobre la corrupción proviene de los medios de comunicación. Y ésta sólo es mediatizada cuando es combatida, por lo que la corrupción es más percibida cuando es combatida. Eso no quiere decir que haya mayor o menor corrupción, pero sí que hay mayor información disponible.
En Brasil estamos pasando por un momento fuerte de combate de la corrupción. Los medios de control para fiscalizar y juzgar la corrupción se han perfeccionado y eso también forma parte de la disputa política. Por esta razón los medios publican más información sobre corrupción, por lo que aumenta su transparencia.
4.- ¿Cuál crees que es la principal fuente de información en materia de corrupción, en general, de la sociedad?
Los medios de comunicación son la fuente principal, con seguridad. Nadie accede a la información publicada por la fuente oficial.
Ahora bien, a qué fuente se accede y en qué medida depende de las características sociodemográficas: ser trabajador o empresario, mujer u hombre, joven o adulto, de izquierdas o de derechas, con un nivel de renta u otro, todo influye. Por ejemplo, los más jóvenes acceden desde Internet, los de una ideología tienden a leer un periódico, quienes trabajan directamente con la política recurren a unas fuentes, y personas con mayor renta disponen de mayores recursos informativos.
Sin embargo, la posibilidad de acceso no implica necesariamente que se dé dicho acceso. De ahí que en la investigación que realizo se haya incluido el indicador “interés político”, puesto que quien más se informa, es más crítico con la actividad política, aunque no lleve necesariamente a configurar su opinión.
5.- ¿Qué influencia crees que tiene el periodismo en el descubrimiento de los casos de corrupción política?
En el descubrimiento no lo sé. Pero los periódicos son el primer vínculo entre la sociedad y la arena política. Es a través de ellos que los ciudadanos conocen de la política, son su primera fuente.
Eso es importante, pero conlleva una gran fragilidad, pues no está institucionalizado. Por ejemplo, puede darse el caso de una investigación periodística sobre un caso de corrupción, pero eso no implica que después haya una institución que analice ese caso desde una perspectiva legal. También depende de la credibilidad que demos al medio el que le demos mayor o menor importancia a la información publicada por el mismo.
Siempre ha existido y va a existir corrupción, porque tiene una explicación institucional, no es sólo un problema moral. Se trata de un fallo de las reglas que median en la disputa política, un fallo de las instituciones incapaces de controlar todas las acciones que se producen dentro del sistema. En este sentido, el control de la corrupción depende de la calidad de las instituciones, y ésta de la experiencia política del país. La corrupción no está aumentando, si no mostrando sus fallos institucionales. Si, con el tiempo se produce una reforma política, esto es, una reforma de las reglas del juego, de la mediación de las instituciones, y ello conlleva mayor eficacia y calidad, probablemente la corrupción disminuirá.
6.- ¿Crees que la disponibilidad de información sobre corrupción influye de alguna manera en el ciudadano? ¿Cómo?
Las investigaciones existentes no permiten saber con qué grado de intensidad, pero sí. Por ejemplo, se derivan algunas consecuencias del volumen de información. Si se tiene acceso a muchísima información sobre corrupción, puede dar lugar a que todo crea que todos los políticos son corruptos. Lo que provoca desconfianza en el sistema político, en los políticos, etc. El exceso de información puede dar lugar a una distorsión de lo que realmente la corrupción significa en la política y de quién la genera. Y esto puede tener dos efectos directos, que las personas se alejen de la política o que se impliquen en ella.
7.- ¿Crees que la política influye de alguna forma en el periodismo? ¿Cómo?
Sí, porque los medios tienen el poder simbólico de crear y reproducir discursos sociales y se sabe que lo que publican no es completamente imparcial. Los medios tienen la capacidad de dar más relevancia a ciertos contenidos, que llegan a la sociedad en el momento en que forma parte de la agenda setting. Por esto, los medios participan justamente en el cómo se gana de la política.
En la disputa de poder, los políticos se pueden valer de la información publicada por los medios, estableciendo vínculos entre corrupción y cierto partido o determinados candidatos, para minar la credibilidad del otro. Esto es importante, ya que es a través de la información que publican los medios como socializamos la política, hasta pueden ser la base de mi posición política.
8.- La corrupción es una cuestión compleja, que engloba muchos aspectos como historia, personas, sucesos, etc. ¿Cómo buscas información sobre corrupción en Internet?
No busco información en Internet. No es tan fácil como entrar en Google y escribir “corrupción”. Para conocer el tema entro en las páginas de los periódicos y en portales especializados y científicos. Desde ahí tengo acceso a información política, en general, y corrupción, en particular. También recurro a las redes sociales como Facebook. Es un filtro por el que llega información publicada por otros. Aquí tiene un fuerte impacto el momento en que nos encontremos, como ocurre en el periodo de las elecciones, en que la información sobre política y corrupción es mucho mayor.
9.- ¿Conoces alguna herramienta para acceder a información sobre corrupción como un tesauro, una taxonomía  o una ontología?
No directamente. Pero sé que en comunicación existe ciertas técnicas que intentan eliminar la subjetividad de la información a partir de la identificación ciertos términos en el texto, determinando si añade o suprime una carga positiva o negativa.
10.- ¿Las herramientas con que cuentas, son lo suficientemente específicas? ¿Produciría mejores resultados de búsqueda el contar con una herramienta más precisa, que incluyera conceptos más especializados?
Se tiene evidencias empíricas suficientes para entender que la percepción de la corrupción varía de acuerdo con características personales, situaciones financieras, el sistema político, la estructura de los medios, un momento concreto, etc. El concepto de corrupción varía dependiendo de todos esos factores y en ese sentido las herramientas actuales no son suficientemente específicas.
Una herramienta más precisa permitiría delimitar categorías y obtener mejores resultados. Sería muy interesante para capitalizar las dimensiones de la corrupción, eso es lo que configura el concepto. Se trataría de poder captar variaciones del concepto de corrupción. Valdría la pena es que esas herramientas consiguieran captar la influencia de los medios, su capacidad de mediación, la subjetividad que añade a la información, etc.
11.- Por último, ¿crees que las noticias podrían ser una buena fuente para construir herramientas de descripción y recuperación de información sobre corrupción?
Sólo con noticias, no. Éstas pueden ayudar a entender y configurar las diferentes dimensiones del concepto de corrupción, pero conllevan una carga subjetiva.

La corrupción tiene una perspectiva legal y otra social. Merece la pena incluir técnicas de investigación como entrevistas en profundidad y encuestas. Para captar todas las dimensiones del concepto es necesario utilizar datos de diferentes grupos de personas, por lo menos con entrevistas a 30 personas.

1 comentario:

Mirada cercana dijo...

Excelente esfuerzo (por ambas partes). Me preocupa hace mucho tiempo que asumamos como descriptores términos pasados por el azúcar de la "no ofensa". Por ejemplo, considero más pertinente hablar de COMPLICIDAD, y no de tolerancia con la corrupción. Hace tiempo que, tanto éticamente como judicialmente, se ha establecido cierto grado de responsabilidad en las personas que consienten, aunque no tomen parte activa. Hay mucho que debatir. Un saludo